Icon Créer jeu Créer jeu

desigualdad en el porfiriato

Mots Croisés

(15)
clases sociales en el Porfiriato

Obtenez la version papier pour jouer

Âge recommandé: 14 ans
292 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:37
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:49
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:57
    temps
    100
    but
  4. 4
    01:27
    temps
    100
    but
  5. 5
    01:44
    temps
    100
    but
  6. 6
    01:51
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:57
    temps
    100
    but
  8. 8
    02:31
    temps
    100
    but
  9. 9
    03:32
    temps
    100
    but
  10. 10
    06:26
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Mots Croisés

desigualdad en el porfiriatoVersion en ligne

clases sociales en el Porfiriato

par Irma Carolina Romero Arroyo
1

no habitaban de forma permanente en las haciendas, pues trabajaban únicamente en sus tierras en época de siembra o cosecha. Muchos se desplazaban de un lugar a otro, en función de las temporadas agrícolas de los diferentes productos que se cultivaban.

2

pertenecía a un grupo de personas o a una comunidad. Dicho sistema se remonta a la época prehispánica y estuvo presente durante el periodo colonial, dado que los pueblos indígenas eran propietarios de un conjunto de tierras, cuyos beneficios se extendían a sus integrantes.

3

grandes establecimientos equipados con maquinarias y herramientas modernas y especializadas, en los cuales eran elaboradas mercancías de forma rápida y automatizada.

4

pagaban una renta fija en dinero o en especie a los hacendados a cambio del beneficio de trabajar una porción de tierra acorde a sus necesidades y posibilidades económicas, con la finalidad de cultivarla; es decir, hacendado y trabajador establecían una relación

5

eran aquellos que vivían en los terrenos de la hacienda, específicamente en modestas construcciones o casillas. Labraban las tierras del dueño a cambio de un salario y raciones de alimentos

6

que eran grandes extensiones de tierra dedicadas en su mayoría a la producción agrícola o ganadera, las cuales pertenecían a un propietario,

7

eran pequeños núcleos de población y de producción agrícola y ganadera heredados del periodo virreinal. Estos asentamientos estaban diseminados en todo el país y se conformaban por la construcción principal, las casas de los trabajadores, los campos para los cultivos y el ganado a su alrededor. Algunas contaban con una iglesia, una escuela, un molino, una ferretería y, por lo general, una tienda de raya.

8

Bajo este esquema de trabajo, el campesino invertía y trabajaba en las tierras del hacendado.

9

grandes establecimientos equipados con maquinarias y herramientas modernas y especializadas, en los cuales eran elaboradas mercancías de forma rápida y automatizada.

10

trabajadores que intercambiaban su fuerza de trabajo por un salario, debido a que carecían de los medios de producción para autoemplearse.

3
2
10
8
6
4
5
7
1
9
educaplay suscripción