1
Característica sensorial, relativa a la textura, de un queso procesado que define la disposición de éste a ser extendido, con mayor o menor intensidad, sobre una base sólida.
2
Reacción bioquímica que ocurre durante la maduración consistente en la degradación de las proteínas en péptidos más sencillo y/o aminoácidos, dependiendo del tiempo de actuación de las enzimas.
3
Consiste en una serie de modificaciones fisicoquímicas de la caseína (proteína mayoritaria de la leche).
4
Recién ordeñada es de 37 °C.
5
Es lo que define su edad. En esta etapa se producen una serie de reacciones y cambios físico-químicos que determinan el aroma, el sabor, la textura, el aspecto y la consistencia del queso.
6
Fermentos o bacterias lácticas cuyo crecimiento óptimo esta entre los 37-45ºC. Su utilización es aconsejada cuando la temperatura de calentamiento de la cuajada es elevada.
7
Tiene su origen en los cuajares de animales rumiantes en los que está junto a la pepsina. Cuando el animal se alimenta solo de leche produce en su estómago. A medida que va alimentándose de otros productos, se transforma progresivamente en pepsina hasta llegar a ser un cuajo formado exclusivamente por pepsina. También es producida por las células principales en el estómago de bebés y niños con el fin de cuajar la leche que toman, garantizando así una mayor y mejor absorción.
8
Es un producto elaborado con leche pasteurizada, proceso que garantiza la destrucción de toda flora bacteriana patógena.
9
Consistente en la percepción de la presencia de gránulos en la superficie de la muestra de queso procesado.
10
Solución salina, de cloruro sódico, contenida en recipientes con el fin de proceder al salado de los quesos procesados mediante el proceso de inmersión.
11
Comprenden un caldo de bacterias fermentadoras y productoras de ácido láctico, función por la que son empleadas en la industria para darle ciertas cualidades a los alimentos y protegerlos contra la acción de otros organismos dañinos.
12
Zona exterior en la mayoría de los quesos que le protege en todos los sentidos. Puede ser de espesor, grosor y dureza variables, según el tipo de queso o no existir. Su formación se ve favorecida por el prensado y/o salado, así como por el secado del queso procesado.
13
Consiste en la extracción la leche almacenada en las ubres de las hembras en lactación, se puede realizar de forma manual o mecánica.
14
Es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína, después de la separación del coágulo o fase micelar.
15
Parámetro utilizado para expresar el grado de acidez de una sustancia. En quesería es muy importante en el control de la elaboración y posterior maduración.