Icon Créer jeu Créer jeu

PUEBLOS ORIGINARIOS DE GUATE

Mots Croisés

(1)
ENCUENTRA EL NOMBRE DE 10 PUEBLOS ORIGINARIOS DE GUSTEMALA

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 17 ans
50 fois fait

Créé par

Guatemala

Top 10 résultats

  1. 1
    03:51
    temps
    23
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Mots Croisés

PUEBLOS ORIGINARIOS DE GUATEVersion en ligne

ENCUENTRA EL NOMBRE DE 10 PUEBLOS ORIGINARIOS DE GUSTEMALA

par Mary Colocho
1

El territorio de Uspantán fue fraccionado en 1984 por acuerdo gubernativo, para formar los municipios de Chicamán y de Ixcán. Actualmente, este pueblo habita en el municipio de Uspantán, departamento de El Quiché, donde interactúan con varios idiomas de origen maya y el español. El 10% de los uspanteko habitan en el departamento de Guatemala, como consecuencia de la movilización de la población por el conflicto armado y la falta de oportunidades.

2

es actualmente uno de los cuatro idiomas más hablados. Representa el 19% del total de hablantes de todos los idiomas mayas. Junto con los k'iche', son los impulsadores del Movimiento Maya, que promueve el respeto a la identidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.

3

hace referencia al idioma que hablan los garinagu, un pueblo indígena que surge de la mezcla de esclavos negros, indígenas arawako y otros caribeños que se asentaron en la isla de San Vicente en el siglo XVII. Obligados por los ingleses, se trasladaron a la isla de Roatán y a otros lugares de Honduras, Belice y hasta la costa de Nicaragua. Los primeros garinagu llegaron a Labuga hacia 1802, actualmente Livingston, dirigidos según la leyenda por Marcos Díaz, también conocido como “Tata Marco”. Livingston fue el principal puerto de Guatemala en el Atlántico entre 1880 y 1906, hasta que se abrió la ruta ferrocarrilera a Puerto Barrios.

4

Fue uno de los pueblos del norte de Huehuetenango que sufrió mucha violencia durante el conflicto armado interno, junto con los q'anjob'al, los chuj, y popti'. Para protegerse, muchos migraron a México, donde se calcula que hay más de 10,000 hablantes del idioma.

5

representan únicamente un 18% de la población total de la región en que viven. Viven en Mixco, Chinautla (Guatemala), San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque (Jalapa) y en Palín, Escuintla.

6

viven en los departamentos de San Rosa, Jutiapa y Jalapa. Según información del último Censo de Población, 264,167 guatemaltecos se identifican como Xinka, lo que representa un aumento de más de 100,000 personas en relación con el censo anterior, de 2002. Aunque es un idioma hablado por muy pocas personas, hoy hay muchos xinka que están reivindicando y recuperando su cultura y su idioma.

7

Es el pueblo indígena con mayor población. Lo integran 1 millón 680 mil 551 habitantes. Actualmente viven en Sololá, Totonicapán, Quezaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y Huehuetenango. A partir de la segunda mitad del siglo XX se han expandido hacia la Costa Sur y otros departamentos del país, gracias al desarrollo de pequeño comercio.

8

iven en los municipios de Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché (Petén). Esta Región forma parte del área selvática de la Biósfera Maya. Es una zona rica en flora y fauna: posee bosques de árboles de madera preciosa y frutales, así como una variedad de animales. En algunos casos, los pobladores han fundado comités para defender la reserva natural.

9

Viven en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón en el departamento de Huehuetenango. Muchos tuvieron que migrar a México debido al conflicto armado interno. Hoy se encuentran hablantes chuj en el territorio mexicano.

10

viven en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. Conservan sus tradiciones, como la vestimenta masculina tradicional en Todos Santos Cuchumatán y San Juan Atitán.

8
4
7
3
6
5
9
10
educaplay suscripción