1
No debe estar para lograr una escuela inclusiva y democrática. Debe estar prohibida en todas las categorías: clase, orientación sexual, género, discapacidad, cultura, edad, sexo y etnia.
2
Mirada del mundo y de las realidades sociales centrada en el punto de vista masculino.
3
Ideas preconcebidas socialmente construidas y aceptadas que establecen diferencias entre niños y niñas.
4
No hay conformidad entre el género que le es asignado y el vivenciado internamente
5
Se refiere a la dimensión biológica, psicológica, social y cultural. La identidad, las vivencias, las emociones, las represiones y los mandatos, el placer y la responsabilidad, es el modo en que las personas experimentan el cuerpo en las diferentes etapas de su vida.
6
Personas cuya identidad de género concuerda con el género asignado al nacer.
7
Es lo que somos, lo que nos gusta o no, el nombre que tenemos.
8
Es la expresión de lo que pensamos, producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad.
9
Son las encargadas de la crianza, la socialización, la protección, deben transmitir afecto, seguridad y fomentar el desarrollo personal.
10
Debe propiciar un clima de confianza, respeto, cuidado y protección mutua de todos los y las integrantes, espacios de diálogo y escucha, para acompañar en la formación de identidad y que cada estudiante sea lo que desee ser. Es uno de los espacios en los que se deben ofrecer conocimientos y habilidades para hacer elecciones responsables en la vida.
11
Conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo. Es transmitida de generación en generación.
12
Dimensiones socio-simbólicas que estructuran las relaciones entre mujeres y varones o entre lo que se considera femenino o masculino, es una construcción social y cultural.
13
Asocia a las prácticas sexuales no normativas y a las identificaciones de género que van más allá del binario, desafiando la noción de normalidad en relación a las identidades sexuales.
14
Está determinado por el cuerpo, por la base biológica.