Icon Créer jeu Créer jeu

Revolucion Industrial

Présentation

Narracion de los hechos de la revolucion industrial

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 12 ans
2 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:36
    temps
    100
    but
  2. 2
    01:10
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Revolucion Industrial Version en ligne

Narracion de los hechos de la revolucion industrial

par 8.Emma Carolina Villamil Puentes
1

Revolucion Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes
2

Revolucion Industrial

El crecimiento de la producción agrícola desde el siglo XVIII fue tan importante que se conoce como revolución agrícola. Fue debido a: Crecimiento extensivo al aumentar la superficie cultivada gracias a los cercamientos. Crecimiento intensivo gracias a: Nuevas técnicas de cultivo como la rotación de cereales y leguminosas con la que no hace falta el barbecho (dejar descansar la tierra)Nuevos productos agrícolas: patata, maíz, remolacha azucareraAparición de la maquinaria agrícola. El aumento de la productividad agrícola es una fuerza impulsora del desarrollo económico y social. Cuando la agricultura tambalea, las fuen- tes de ingresos se pierden, los vínculos sociales se quiebran y, por consiguiente, aumenta la movilidad de la sociedad.
3

El impacto de la revolucion tecnologica

4

Revolución de los transportes

La revolución tecnológica afectó a los transportes reduciendo el tiempo de los desplazamientos tanto de personas como de mercancías. Esto favoreció los intercambios comerciales.  El ferrocarril tuvo un gran impacto en el desarrollo industrial ya que, además de reducir el tiempo de transporte, generaba muchos puestos de trabajo y fue el motor de la industria siderúrgica que le proporcionaba materiales. Las líneas de ferrocarril se construyeron entre Antes de la máquina de vapor de Watt1783. Primer globo aerostático de los hermanos Montgolfier Después de la máquina de vapor de Watt1804. Primera locomotora de Richard Trevich que se usó para transportar carbón en las minas. 1807. Barco de vapor de Fulton1820. Barco de vapor con casco de hierro.1825. Locomotora de ferrocarril de Stephenson para el transporte de pasajeros y mercancías. 1830. Inauguración de la línea de ferrocarril Manchester-Liverpool1832. Hélice de barco de Suavage1869. Se termina el ferrocarril transcontinental de la costa este a la oeste de EEUU1876. Frigorífico y barcos con cámaras frigoríficas que permiten transportar alimentos perecederos. 
5

Revolución de las comunicaciones

Se realizaron inventos para permitir las comunicaciones entre puntos alejados. Además se inventó la fotografía y el vídeo. 1826. Primera fotografía de la historia del francés Nicephore Niepce1837. Telégrafo de Morse. Primera máquina que funciona con electricidad. La comunicación se trasmite a través de ondas eléctricas.  1839. Máquina fotográfica de Daguerre1872. Máquina de escribir 1876. Graham Bell patenta el teléfono con cable que Meucci había inventado en 1855. La comunicación se trasmite a través de ondas eléctricas.  1895. Cinematógrafo de los hermanos Lumiere con el que se proyectan películas. 1897. Primera transmisión de telegrafía sin hilos de Guglielmo Marconi mejorando inventos de Nikola Tesla. 1906. Primera transmisión de voz por radio de Reginald Aubrey Fessenden1910. Radio galena, primer aparato receptor de radio de H.C, Dunwoody y Greenleaf Whittier Pickard, la radio de galena. Necesitará mejoras para el audio. 1920. Primeras transmisiones regulares de radio. 1925. Primera retransmisión de televisión del escocés  John Logie Baird 1937. Primeras emisiones regulares de televisión en Francia y Reino Unido
6

La fabrica

7

Desajuste oferta/demanda y crisis periódicas

El principal problema que tenía el desarrollo industrial es que al ser bajos los salarios la demanda (capacidad de compra) era inferior a la oferta (cantidad de productos en venta). Esto se llama desajuste entre la oferta y demanda y se debe a la superproducción (según algunos economistas) o a la infrademanda (según otros economistas).  Esta situación puede lleva a una empresa a quebrar por acumular stock, es decir, a acumular sus productos almacenados por no poder venderlos. Esto se puede solucionar de varias formas:Vendiendo a otros países donde la demanda sea mayor, buscando mercados para tus productos. Aumentando su valor en la bolsa. Una empresa puede crecer cuando el valor de sus acciones suba independientemente de sus beneficios reales. Esto pasó con las empresas de ferrocarril hasta que se produjo la primera crisis financiera global en 1873 (burbuja del ferrocarril) y con los valores de la bolsa hasta que se produjo la crisis de 1929 (burbuja de la bolsa) o con los valores de los inmuebles (burbuja inmobiliaria). Aumentar la demanda fomentando los créditos privados también llamado endeudamiento privado Mediante el endeudamiento privado creció la demanda pero también suele acabar en crisis cuando porque el crédito como la que se produjo en 2008 cuando se hundieron los fondos.Aumentar la demanda aumentando los salarios y la inversión del Estado, como se hizo durante los "30 años gloriosos" de 1945 a 1975. 
8

Cambios demográficos

La situación de la natalidad y la mortalidad en un momento dado se llama régimen demográfico. El régimen demográfico del Antiguo Régimen se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad, por lo que la población no aumentaba o aumentaba muy lentamente. Durante el siglo XVIII y el siglo XIX se produjeron cambios en el régimen demográfico entando en una etapa se llama transición demográfica. En su primera etapa la transición demográfica se caracterizó por un importante descenso de la mortalidad debido a: Mejora en la alimentación gracias a un aumento de la producción agrícola. Mejora en la medicina con la aparición de vacunas, antibióticos, etc. 1876. Vacuna contra la viruela de Jenner1885. Vacuna contra la rabia de PasteurExtensión de las medidas sanitarias: lavado, sistema de alcantarillado, etc.  Esta situación tuvo como consecuencia un gran aumento de población y la migración transoceánica de Europa a América (sobre todo EEUU) y a enclaves de otros continentes. Durante el siglo XX, durante la segunda fase de la transición demográfica, se produjo otro cambio en el régimen demográfico que consistió en un importante descenso de la natalidad.Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...). Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las expectativas medias de vida.Ph. Deane. La primera revolución industrial.
9

Revolucion Industrial

10

cambios en españa

En España la industrialización fue más lenta y con menos intensidad respecto a otros países europeos por causas de varios tipos:  Geográficas: Geografía montañosa que dificulta las comunicaciones. España es el país más montañoso de Europa después de Suiza. Carencia de fuentes de energía baratas y de calidad, carbón de baja calidad, agua escasa y estacional, hierro concentrado en Vizcaya.Políticas: La inestabilidad política. Continuos cambios de gobierno que ahuyentaron a los inversores internacionales. Financieras: Dos guerras que devastaron el país a principio del siglo XIX: la Guerra de Independencia contra Francia (1808-14) y la guerra civil carlista (1833-40) habían dejado al país sin capitales y endeudado. Falta de demanda para nuestros productos de nuestras industriasReducción de los mercados. Al perder las colonias americanas (1808-25) nuestras industrias no pudieron vender sus productos en los mercados de esos territorios.  Limitaciones del mercado interior. La demanda interna era muy baja por los bajos salarios e incapaz de impulsar la economía y nuestra industria. Al carecer de capitales tuvo que renunciar a leyes proteccionistas para atraer inversores. Pero la reducción de aranceles permitía la entrada de productos mas baratos con lo que no podía competir nuestra industria, por lo que el sector textil se hundió a mitad de siglo. Las zonas industrializadas más importantes fueron: Industria textil en Barcelona orientada hacia el consumo nacionalIndustria siderúrgica con capital extranjero en Vizcaya (con carbón inglés), Asturias, León y Málaga. Esta industria contribuyó a una la construcción de red de ferrocarril de tipo radial desde Madrid a:Barcelona pasando por ZaragozaGijón pasando por Valladolid, Palencia y León. De Palencia se bifurca hacia Burgos, Vitoria y Bilbao. A BadajozA Murcia y Valencia bifurcándose en Albacete y luego la de Valencia se bifurca hacia Alicante. Además Valencia y Barcelona se enlazan por la costa del Mediterráneo y Zaragoza y Victoria se enlazan por el valle del Ebro. 
11

¿Como afectó a España la revolución industrial?

El proyecto ilustrado de modernización incluyó grandes manufacturas reales de inspiración colbertista, en sectores de interés estatal, como el armamento, los productos de lujo (porcelana, cristal, tapices) y los monopolios públicos (tabaco); mientras que en lo que respecta al sector algodonero (más comparable a las instalaciones textiles de la primera revolución industrial inglesa), afectó sobre todo a Barcelona (fábricas de indianas), pero no tendrá continuidad por razones bélicas. Entre 1830 y 1854, de nuevo Cataluña incorpora algunas innovaciones textiles con la mecanización del algodón; en Asturias se inicia la siderurgia, y en Málaga se crea otra siderurgia que pronto fracasaría. Entre 1854 y 1866, la construcción de gran parte de la red ferroviaria se convierte en el factor principal de unidad del mercado nacional, contribuyendo decisivamente a consolidar la industria textil catalana. Por fin, en el período 1874-1898, se refuerza el proceso de industrialización en los sectores textil y siderometalúrgico de Cataluña y la franja cantábrica, respectivamente, porque son zonas más accesibles a Europa debido a su situación costera septentrional, y en el caso astur-vasco porque, además, es la zona mejor dotada en recursos básicos, como el carbón y el mineral de hierro.
12

Capitalismo industrial y financiero

13

Mano de obra disponible

Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos: Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad.
14

Primera Guerra Mundial

15

Guerra Fría

Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

La primera fase de la Guerra Fría comenzó inmediatamente después del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949 con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-49, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. La URSS y los Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia en América Latina, Oriente Próximo y los estados recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo tenía una gran fuerza y donde se vivieron enfrentamientos tales como la Emergencia Malaya o la guerra de Indochina.

educaplay suscripción