1
Consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales, actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas fingidas muertas o ausentes.
2
Consiste en formar una nueva palabra a partir de la suma de otras dos enteras o fragmentadas.
3
Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase
4
Imitación de un sonido que no es propio del lenguaje humano.
5
Figura retórica de pensamiento que consiste en la comparación explícita de una cosa con otra.
6
Es una figura retórica que consiste en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir una sonoridad agradable.
7
Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.
8
Consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.
9
Es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje. Generalmente se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo específicamente.
10
Figura retórica donde aparecen las mismas palabras o frases agrupadas de distinta manera, cambiando así su significado.
11
Tene una forma estándar de cinco líneas. El primer verso (el primer “renglón”), rima con el segundo y con el quinto, mientras que el tercero y el cuarto riman entre sí.
12
Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
13
Consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender,