Estructura convencional
Aunque durante su desarrollo se presentaron algunas innovaciones, la estructura de la comedia griega era fija. En una primera parte, llamada parados, el coro ingresaba al escenario para interpretar varias canciones y ritmos de baile.
Durante el parados, se usaban disfraces para impresionar, y que podían representar cualquier cosa, desde abejas gigantes hasta utensilios de cocina. En ocasiones, la obra recibía el nombre del coro (las avispas de Aristófanes, por ejemplo).
Luego, la segunda fase era el agón. Se trataba de una ingeniosa competencia verbal o debate entre los actores principales. Seguía la parábasis, cuando el coro hablaba directamente al público.
El final de una obra de comedia era el éxodo. De nuevo, el coro interpretaba canciones y ejecutaba bailes para despedir con alegría a la audiencia.
Actores exclusivamente masculinos
Todos los artistas intérpretes o ejecutantes, cantantes y bailarines eran actores profesionales masculinos. Para poder representar una gran variedad de personajes humanos apelaban a trajes y máscaras faciales muy decoradas.
Múltiples roles en las caracterizaciones
Debido a la cantidad restringida de actores, cada intérprete tenía que asumir múltiples roles que implican cambios rápidos de vestuario y máscaras.
El coro, los disfraces, los músicos y el tiempo de ensayo eran financiados por un ciudadano privado designado, un khoregos, que era un rol de gran prestigio en la obra.
Recurso de expresión facial inexistente
Las máscaras usadas en las obras privaban al actor de usar expresiones faciales y, en consecuencia, el uso de la voz y el gesto se volvió extremadamente importante para la transmisión de los contenidos.
Distribución física fija
Las obras teatrales se representaban en un teatro al aire libre (theatron). El público asistente ocupaba un semicírculo de asientos de frente a una área elevada en donde se situaban los actores, llamaba skēne.
También, frente a la audiencia, pero a un nivel más bajo que el skēne, se encontraba un área central conocida como la orquesta, desde donde se realizaba el coro. Esta distribución se mantiene a grandes rasgos en los teatros actuales.