Icon Créer jeu Créer jeu

COMEDIA

Présentation

GRIEGA

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 14 ans
2 fois fait

Créé par

Ecuador

Top 10 résultats

  1. 1
    00:06
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:12
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

COMEDIAVersion en ligne

GRIEGA

par John Cárdenas
1

COMEDIA

2

Origen de la comedia griega

Los orígenes precisos de las comedias griegas se pierden en las brumas de la prehistoria, pero la actividad de los hombres de vestirse e imitar a otros seguramente se remonta mucho antes de los registros escritos.

Los primeros indicios de tal actividad en el mundo griego provienen de la alfarería, donde la decoración en el siglo VI a. C. solía representar a actores disfrazados de caballos, sátiros y bailarines con trajes exagerados.

Según Aristóteles, quien escribió un siglo y medio más tarde sobre este tema, la comedia griega se inició en Negara y en Sición, ambas ciudades de Grecia. Asimismo, aseguraba que fue Sisaron el primer poeta cómico.

Además, este filósofo afirmaba que la comedia griega tuvo el reconocimiento oficial (y por lo tanto apoyo estatal) en Atenas luego de las procesiones fálicas populares durante los festivales dionisíacos.

Por su parte, el Suda (enciclopedia histórica escrita en griego en el siglo X por eruditos bizantinos) sugiere que las primeras competiciones dramáticas en Atenas tuvieron lugar en el festival de la ciudad de Dionysia a principios del 480 a. C.

Otras fuentes señalan que en la década de 490 en la ciudad griega de Siracusa, en Sicilia, ya se presentaban comedias escritas por el poeta cómico griego Epicharmus.

Incluso, algunos autores aseguran que los precursores del género fueron los poemas de Archilochus (siglo VII a. C.) y de Hiponax (siglo VI a. C.), los cuales contienen humor sexual crudo y explícito.


3

Características

Estructura convencional

Aunque durante su desarrollo se presentaron algunas innovaciones, la estructura de la comedia griega era fija. En una primera parte, llamada parados, el coro ingresaba al escenario para interpretar varias canciones y ritmos de baile.

Durante el parados, se usaban disfraces para impresionar, y que podían representar cualquier cosa, desde abejas gigantes hasta utensilios de cocina. En ocasiones, la obra recibía el nombre del coro (las avispas de Aristófanes, por ejemplo).

Luego, la segunda fase era el agón. Se trataba de una ingeniosa competencia verbal o debate entre los actores principales. Seguía la parábasis, cuando el coro hablaba directamente al público.

El final de una obra de comedia era el éxodo. De nuevo, el coro interpretaba canciones y ejecutaba bailes para despedir con alegría a la audiencia.

Actores exclusivamente masculinos

Todos los artistas intérpretes o ejecutantes, cantantes y bailarines  eran actores profesionales masculinos. Para poder representar una gran variedad de personajes humanos apelaban a trajes y máscaras faciales muy decoradas.

Múltiples roles en las caracterizaciones

Debido a la cantidad restringida de actores, cada intérprete tenía que asumir múltiples roles que implican cambios rápidos de vestuario y máscaras.

El coro, los disfraces, los músicos y el tiempo de ensayo eran financiados por un ciudadano privado designado, un khoregos, que era un rol de gran prestigio en la obra.

Recurso de expresión facial inexistente

Las máscaras usadas en las obras privaban al actor de usar expresiones faciales y, en consecuencia, el uso de la voz y el gesto se volvió extremadamente importante para la transmisión de los contenidos.

Distribución física fija

Las obras teatrales se representaban en un teatro al aire libre (theatron). El público asistente ocupaba un semicírculo de asientos de frente a una área elevada en donde se situaban los actores, llamaba skēne.

También, frente a la audiencia, pero a un nivel más bajo que el skēne, se encontraba un área central conocida como la orquesta, desde donde se realizaba el coro. Esta distribución se mantiene a grandes rasgos en los teatros actuales.

4

Autores y obras

Aristófanes (444 a.C.-385 a.C.)

Este comediógrafo griego fue el principal representante del género cómico. Se estima que su obra teatral estuvo integrada por unas cuarenta comedias. En ellas resalta el uso de un lenguaje incisivo y sarcástico.

Entre las comedias de su extensa obra se encuentran Los convidados, Los babilonios, Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, Las aves, Las tesmoforiantes, Lisístrata, Las ranas y Las asambleístas y Pluto.

5

Autores y obras

Menandro (342 a. C.-291 a.C.)

Menandro fue un comediógrafo griego considerado el máximo exponente de la llamada comedia nueva. Escribió más de 100 obras durante una carrera que abarcó aproximadamente treinta y tres años.

Se le considera sucesor de Aristófanes. En su obra artística destacan El Escudo, El Díscolo o El Misántropo, El Arbitraje, La Trasquilada, La Mujer de Samos y Los Sicionios, entre otros títulos.

6

Autores y obras

Cratinus  (519 a.C.-422 a.C.)

Cratinus fue un comediante de la vieja comedia Ateniense y consecuente ganador de los concursos de comedia griega. Se estima que llegó a ganar 27 veces en la ciudad de Dyonisia y solo una vez en Lenaia.

Murió a los 97 años luego de dejar una amplia obra artística. Su abultado repertorio comprende obras como Los Archilochuses, Mujeres de Delos, Mujeres fugitivas, Hombres en llamas, Hijos de Euneus y Mujeres de Tracia.

7

Referencias

  • Encyclopædia Britannica. (2014, febrero 12). Old Comedy. Greek theatre. Tomado de britannica.com.
  • Cartwright, M. (2013, marzo 25). Ancient Greek Comedy.  Tomado de ancient.eu.
  • Gill, N.S. (2017, marzo 08). Ancient Greek Comedy. What Is Ancient Greek Comedy?. Tomado de thoughtco.com.
  • New World Encyclopedia. (s/f). Ancient Greek Comedy. Tomado de newworldencyclopedia.
  • Zimmermann, B. (2014). Aristophanes. En M. Fontaine y A. C. Scafuro (editores), The Oxford Handbook of Greek and Roman Comedy, pp. 132-159 . New York: Oxford University Press.  
  • Biografías y vidas. (s/f). Aristófanes. Tomado de biografiasyvidas.com.
  • Ancient literature. (s/f). Ancient Greece – Menander. Tomado de ancient-literature.
  • Ridgeway, W. (s/f). Cratinus. Tomado de theatrehistory.com. 
8

Actores

educaplay suscripción