Icon Créer jeu Créer jeu

La prosa del siglo XIX

Présentation

La literatura vanguardista ecuatoriana

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 16 ans
0 fois fait

Créé par

Ecuador

Top 10 résultats

Il n'y a toujours pas de résultats pour ce jeu. Soyez le premier à apparaître dans le classement! pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

La prosa del siglo XIXVersion en ligne

La literatura vanguardista ecuatoriana

par Nyurka Villegas
1

La prosa del siglo XIX

Plantea Agustín Cueva (1967) que, para el Ecuador, el siglo XX sólo se inició en 1922… sería entonces cuando los ecuatorianos ingresan a la modernidad política, social y cultural, una vez que el 15 de noviembre de ese año fue masacrado el movimiento popular insurreccional de Guayaquil, con un saldo de centenares de víctimas. De esta manera, es lamentable cuando se condensan y estallan todas las contradicciones acumuladas por el desarrollo de un capitalismo a la vez contemporáneo y primitivo, asegura.
2

La prosa del siglo XIX

Ese mismo año 22, Quito saludaba el primer libro del primero de los principales poetas ecuatorianos del siglo XX, Jorge Carrera Andrade (1903-1979), cuyos versos «señalaban ya la voluntad de marchar fuera de las influencias que reconocían los jóvenes procedentes del modernismo».
3

La prosa del siglo XIX

Cueva hace notar que tampoco es casual que ese libro primerizo, El estanque inefable, coincidiera con El indio ecuatoriano—punto de partida del indigenismo por Pío Jaramillo Alvarado (1889-1968)—, así como con la investidura doctoral titulada El sindicalismo de un joven abogado quiteño que se llamaba José María Velasco Ibarra (1893-1979), futuro presidente por cinco veces del Ecuador (1934-35, 1944-47, 1952-56, 1960-61 y 1968-72).
4

La prosa del siglo XIX


Según este enfoque, el postmodernismo literario, el indigenismo y el primer anuncio del populismo de oscuras raíces espiritualistas coincidían en su nacimiento durante aquel trágico año de 1922.

Ya desde los años 1910 algunas revistas literarias daban referencias de autores cubistas, o futuristas, evocados principalmente por su enfoque transgresor. Aunque esas evocaciones o reseñas carecían todavía de un eco perturbador en el panorama literario ecuatoriano, sí mostraban ciertos afanes de renovación por parte de algunos jóvenes literatos que más tarde habrían de afirmarse como actores decisivos en la evolución del campo literario, anota Pierre López (2012).

En primera instancia, daban vislumbres de ruptura con la poética decimonónica que incluía al tardío «modernismo» ecuatoriano. En los hechos, el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo y el propio modernismo de los países latinoamericanos de lengua española vendrían a ser, en última instancia, un aspecto vigente de una cultura finisecular.

 

5

La prosa del siglo XIX

También es oportuno tomar nota de que en esos comienzos del siglo XX comenzaba a surgir en Ecuador el Proyecto Nacional Mestizo, acompañando a la instauración de teorías liberales, a un aumento en la población mestiza, entre otros aspectos que marcaron la época. Uno de esos acontecimientos fue el surgimiento del movimiento artístico y literario conocido como Modernismo.

Dicho movimiento constituye una vertiente del Romanticismo que buscaba una evasión de la realidad (lo cual explica que muchos de sus cultivadores ingerían sustancias alucinógenas), como un tipo de literatura enfocada a la libertad absoluta de creación sin tener que seguir las reglas impuestas por movimientos anteriores. Eran escritores sumamente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Para el Modernismo, en especial en literatura, el uso del símbolo es esencial, al igual que el parnasianismo que puede ser entendido como el “arte por el arte” (AMÓN, s/f).

6

La prosa del siglo XIX

Hacia 1920, Ecuador vivía ya los últimos estertores del modernismo iniciado a fines del siglo XIX por el poeta guayaquileño César Borja y que llegaría a su apogeo y final con cuatro exquisitos poetas –dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño, y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro–, llamados "los decapitados" por su trágico destino y su deserción, deliberada y programática, de la realidad americana de la que se sentían exiliados.Por eso también reciben el nombre de “Poetas suicidas”.
7

La prosa del siglo XIX

Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, quien es considerado por muchos como el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque en realidad sólo publicó en vida un libro de poesías, El árbol del bien y del mal.

En 1920, la joven República del Ecuador aún no había celebrado el centenario de su independencia, mientras que el proceso de autodeterminación se encontraba en vías de consolidar. Notablemente, el concepto de nación aún estaba por definirse en muchas localidades periféricas. Seguía siendo una tierra de contrastes culturales con algunas «islas en un mismo espacio», cuya opción de integrarse estaba mermada por las rivalidades existentes entre los dos polos de desarrollo: Quito y Guayaquil, asevera Pierre López (2012).

 

8

La prosa del siglo XIX

Por tanto, puede considerarse que el Ecuador de los 20-30 aparecía como un país integrado por varios países, cada uno con sus propios tiempos, que no se conocían a sí mismos pero que seguían organizados mediante una estructura social muy hermética heredada de la colonia
9

La prosa del siglo XIX

educaplay suscripción