Relier Pairs Parábola vs SignificadoVersion en ligne Parábola vs Significado par Soledad Gómez García 1 2 3 4 5 Los profesores reconocen los procedimientos de la escuela, pero de haberse ido después a visitar la casas de los alumnos, se hubieran sorprendido muchísimo. Imaginen que llegan a la casa del niño, y observan que el alumno se ha transformado. Es industrioso y alerta, aprende las reglas y estrategias de algo que aparentemente parece una tarea. Se acercan y observan lo que es un videojuego y aunque en principio pusieron atención en esta nueva tecnología, lo que realmente les impresionó es el esfuerzo intelectual de los niños, el nivel de atención y lo que aprendían en tan poco tiempo”. Al contar esta parábola, se concluye que el error más frecuente es ver a la tecnología como el medio que mejorará viejas prácticas de las escuelas, cuando en realidad las hará obsoletas. Las discusiones dentro y fuera de los centros educativos sobre si mejoran o sus prácticas y resultados son interminables. Ausente está la reflexión sobre cómo puede ser la escuela del mañana. En qué puede ser diferente con las llamadas nuevas tecnologías. Y es que las escuelas –tal y como las conocemos– fueron producto de otra época, específicamente del siglo XIX, donde la tecnología de información era la escritura (en pizarrón), algunos libros (impresos) y el profesor, la única autoridad diseminando el conocimiento. Entonces “¿Por qué imponer un rol a las TIC con las limitaciones de la tecnología de otra época?” La “parábola” explica que aquello que personajes de la talla de María Montessori, John Dewey o Jean Piaget soñaron hacer con la educación, ya es posible con las TIC: El aprender haciendo, el ser un productor de contenidos, el estar en control del propio aprendizaje, el emplear procesos de pensamiento superior y múltiples formas de aprender a través de los sentidos en entornos estimulantes y actividades socialmente significativas. …..está al alcance de todos . Las TIC ya están aquí y pueden ayudar al docente a promover lo anterior! Pero que no se confunda esta revolución de los PC e Internet, con los programas tutoriales donde se practica algo repetitivamente, ni con profesoras como la voz cantante de la clase, impartiendo – aunque sea con “power point” los mismos contenidos sin aparente significado para los niños. Las TIC deben cambiar procesos epistemológicos y antiguas dinámicas de clase. Ilustra con estas semejanzas la confusa discusión que se centra en la tecnología y que aleja del análisis al verdadero protagonista del fenómeno : el aprendizaje. El autor piensa que el debate refleja un materialismo primitivo y un pensamiento tecnocéntrico , donde importa más la máquina que lo que se puede hacer con ella. En este sentido, hay una obsesión con el objeto mismo y se olvida que las TIC están ligadas a la revalorización de procesos de enseñanza aprendizaje y a una revolución en lo cognitivo. Lo anterior pocas veces se toma en cuenta y la comunidad educativa en general, no ve más allá de lo que tradicionalmente ha hecho: enseñar un currículo establecido, dividir el conocimiento por materias y evaluar el logro académico con pruebas estandarizadas. Algunos profesionales de la educación tienen oportunidad de educar a los niños de otra manera, y se dedican a mejorar el modelo y sistema establecido , en vez de explorar métodos y procedimientos innovadores. Sus metas se quedan cortas, quizás por el miedo a lo desconocido. Por ejemplo, ¿ Por qué seguir dividiendo en grados escolares , primero, segundo, tercero, lo que ha de aprenderse ,sí esto es arbitrario? ¿Por qué pensar únicamente en el “aula” cuando existe gran variedad de escenarios? ¿Por qué tener currículos tan extensos y preestablecidos, cuando implica esto una visión casi totalitaria de la educación? ¿Por qué temerle a la inversión, cuando las TIC deben estar en el rubro de “edificios e infraestructura”, y no el de “papelería y lápices”? Algunos autores apuntan que Hay en nuestros sistemas educativos algo que puede ser denominado como “Retro”. Los estudiantes siguen en un sistema que es retroactivo, retrógrado, y retrospectivo, donde están aislados de la vida diaria , con serios deterioros en su potencial investigativo y su capacidad de asombro .El periodo escolar es el período de la vida donde uno ya no aprende. Sí bien esta es una posición radical y exagerada para muchos, Papert y otros pedagogos tienen razón cuando apuntan a una estrechez de miras, que hará más profunda la brecha entre el mundo del trabajo y la escuela. Cuando en el primero hay nuevas formas de interactuar, desde las teleconferencias hasta los horarios flexibles; cuando vemos la transformación de las oficinas en estaciones de trabajo, cuando los medios digitales de amplían el contacto con colegas de otras partes del mundo formando así redes de colaboración para alcanzar las metas, vemos en contraposición que en las escuelas, todo parece seguir exactamente igual. Bueno, quizás hay computadoras e Internet, pero se usan para aprender los mismos temas.