La literatura vanguardista ecuatoriana
La literatura vanguardista ecuatorianaLa literatura vanguardista se desarrolló en los diferentes movimientos vanguardistas que surgieron, pero en mayor o menor grado debido a que algunos de éstos se profundizaron más en un tipo de expresión artística que en otras. En este sentido, los poetas y los escritores, así como los artistas en general, dejaron a un lado las estructuras tradicionales, los sentimentalismos, los temas tabú e hicieron del arte un medio para el cuestionamiento, expresar ideas ilógicas y surrealistas, emociones, entre otros.
2
La literatura vanguardista
Desde un punto de vista muy esquemático y exento de cualquier exhaustividad, en la historia de las letras ecuatorianas, tras la famosa obra romántica de Juan León Mera, o los ensayos de Montalvo, destacan en los años 30, las obras « indigenistas » o también llamadas « obras de preocupación social » como expresión más relevante de un proceso de madurez literaria.
3
INICIOS DE LA VANGUARDIA
Aparecen en los estudios críticos los términos de "generación del 30", de « novela social », lo que deja suponer cierta homogeneidad estética que se impone en el panorama literario hasta más o menos los años 60, aunque ya aparecen otras vertientes más individualistas en los años 40.
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común.Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla.
6
Movimiento como manifestación
De cierto modo, el dominio del « realismo social » podría corresponder a un proceso de « institucionalización » de una vanguardia entre otras, que nace y se afirma en un periodo de gran especulación estética y de cambios sociopolíticos : las décadas del veinte y del treinta. A lo largo de estas dos décadas, tal supremacía sobre el espacio cultural fue explicada por varios críticos
|