teorías contractualistasVersion en ligne Teorías contractualistas par Candela Orellano 1 Hobbes 2 Locke 3 Rousseau Hombre Egoísta, quiere lo que otros desean, pero está dotado de razón Estado de Naturaleza. No existe la justicia ni la injusticia, la legalidad o ilegalidad. No hay propiedad. Es una lucha de todos contra todos. Situación de anarquía donde no hay un poder unificado. Situación de guerra civil Contrato Social. Los individuos deciden someterse a la voluntad que garantice la paz y seguridad. Las pasiones inclinan a los hombres a celebrar el contrato. Le ceden su libertad y derechos absolutos a cambio de protección. El gobernante no es parte del contrato Sistema político. Estado absolutista Hombre. Nacen libres e iguales. Es racional y pacífico, aunque desconfía un poco del otro. Tienen conciencia de una ley natural Estado de naturaleza. Vive en comunidades, además de la ley natural (todos los seres humanos son iguales e independientes y nadie debe perjudicar a otro) los seres humanos poseen derechos naturales: vida, defensa propia, libertad y propiedad privada. Si hay acumulación de propiedades, en este estado la defensa de estos es precaria Contrato Social. El contrato es entre individuos y el gobernante. Encomiendan al legislativo el derecho a hacer leyes para el bien común y al ejecutivo el poder para hacer cumplir esas leyes. El fin es proteger la propiedad privada. El soberano es parte del contrato, de modo que si incumple su parte la comunidad tiene derecho a sustituirlo (derecho de resistencia) Sistema político. Liberalismo. Presencia del parlamento, es el que tiene más poder. Hombre. Buen salvaje Estado de Naturaleza. Individuos bondadosos, viven en soledad alejado de los condicionamientos y normas de la sociedad. Hay derechos naturales que se fundan en: el propio bienestar y la repugnancia por el sufrimiento del otro. La sociabilidad acaba con esto, comienza la propiedad privada y las luchas. Contrato Social. Es la suma de voluntades más la creación de una sociedad. Cada uno se enajena de todos sus derechos a favor de la comunidad. El hombre tiene voluntad individual y general (voluntad de la sociedad). La última prevalece Sistema Político.Democracia representativa. Se crea la voluntad general, al obedecerla, el individuo se obedece a sí mismo.