Brindar a los docentes de la U.E. "Rosa Zarate", información de las rutas y protocolos de actuacion frente a casos de violencia, detectados o cometidos en el sistema educativo.
1
Si tengo conocimiento de un caso de violencia sexual como docente ¿Debo preguntarle al estudiante como le ocurrió? Pues es mi obligación saber más detalles
a
Si, me dice en el aula de clase, lo correcto es preguntar a sus amigas de lo ocurrido.
b
Si, es mejor saber todo lo ocurrido donde fue el hecho, quien fue su agresor etc
c
Bajo ningún concepto, docentes tienen que interrogar a niños, niñas y adolescentes, ni enfrentarlos o exponerlos a su posible agresor. Solo se debe procurar levantar la información mínima para realizar la denuncia.
d
Llamo yo preferimente a la representante legal, soy su tutor, inspector o docente, y es mejor que se entere por mi para evitar malos entendidos
2
¿Debemos mediar con el presunto agresor? El tendrá que contarnos que pasó y por qué lo hizo
a
Si, es miembro de la comunidad educativa, debemos escuchar al compañero, el nos dice que la estudiante se insinuo
b
Debemos hacer un circulo restaurativo incluyendo al presunto agresor
c
En casos de violencia sexual, es necesario señalar que NUNCA existe la opción de mediación con el agresor o agresora, sin importar quien sea (papá, mamá, amistad, pariente, docente, etc.), ni la posibilidad de llegar a arreglos extrajudiciales.
d
Debemos hacer un circulo restaurativo incluyendo al presunto agresor
3
¿Que permite el enfoque de derechos?
a
a) Generar nuevas prácticas en las que toda la comunidad educativa sea responsable
b
b) Incorporar estrategias para contrarrestar las relaciones de poder que se encuentran naturalizadas
c
c) Promueve el respeto y aprendizaje mutuo entre las culturas, para nutrir las relaciones humanas y el desarrollo integral de las personas.
d
c) Realizar acciones inmediatas que permitan denunciar obligatoriamente cualquier hecho de violencia por parte de la persona que tenga conocimiento.
4
¿Según la categorización de la violencia sexual, las principales Tipologías que se manifiestan son:
Escoge una o varias respuestas
a
a) Acoso sexual
b
b) Abuso sexual
c
c) Violencia por negligencia
d
d) Estupro
5
¿Cuántos tipos de discapacidad define La Autoridad Sanitaria Nacional?
a
a) 4
b
b) 6
c
c) 7
d
d) 10
6
A quien debe recurrir la comunidad educativa si se presupone de la existencia de casos de violencia para que la víctima muestre signos o lesiones que no se pueden observar a simple vista
a
a) Autoridades de la Institución
b
b) Fiscalía General del Estado
c
c) Policía Nacional del Ecuador
d
d) Médicos de la Institución
7
Identifica el decálogo de la protección integral.
a
No culpabilizar, Velar por la integridad física y psicológica de las personas involucradas en el hecho de violencia.
b
No revictimizar a la niña, niño o adolescente con preguntas y solicitudes reiteradas en los detalles en relación con el hecho de violencia. Asegurar la no repetición de un presunto hecho de violencia
c
Reforzar el deber de la denuncia con el fin de romper con el “espíritu de cuerpo”. No emitir juicios de valor sobre la víctima o la situación de violencia.
d
Todas las anteriores
8
¿Indique cuales son las rutas de violencia?.
a
Violencia Intrafamiliar, sexual y entre pares.
b
Violencia Sexual, Intrafamiliar o institucional, entre pares y de estudiantes, padres o otros familiares hacia las personas de la comunidad educativa.
c
Violencia sexual, entre pares e intrafamiliar
d
Violencia Insitucional, entre pares y social.
9
¿Quién realiza el reporte de hecho de violencia?
a
Autoridad
b
Cualquier integrante de la comunidad educativa que tenga conocimiento de un presunto hecho de violencia detectado o cometido en el sistema, debe elaborar un informe de reporte del caso con el fin de dejar constancia por escrito de lo relatado por la víctima o terceros.
c
El agresor
d
La Fiscalía
10
¿Qué es la violencia ? Según la O.M.S.
a
Identificar cualquier situación de riesgo a la cual están expuestos los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, lo que implica realizar un trabajo de acompañamiento en los
b
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, como actores y ciudadanos a quienes la constitución garantiza la protección de su salud.
c
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
d
Disposición que puede ordenar una autoridad para proteger a un niño, niña o adolescente cuyos derechos han sido vulnerados.
Explicación
1
El desconocer la ley no nos exime de culpa
3
Todos tenemos derechos y obligaciones qu cumplir
9
Todos tenemos la obligación moral de realizar la denuncia