Icon Créer jeu Créer jeu

RETOS PRINCIPALES

Présentation

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL
CICLO ESCOLAR 2020-2021.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

3 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:19
    temps
    100
    but
  2. 2
    02:20
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

RETOS PRINCIPALESVersion en ligne

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2020-2021.

par Norberto Cota Corral
1

ANEXO 2

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2020-2021. Guía para el trabajo docente* Resumen *

2

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Pública ha determinado que las escuelas reinicien sus labores solamente cuando el semáforo epidemiológico señale en verde a laentidad federativa donde se ubiquen; es decir, cuando ocurra la apertura general de las actividades productivas, comerciales y sociales. Sin embargo, hasta que no se halle la vacuna y se aplique universalmente, las medidas de protección y cuidado para evitar el contagio deberán continuar en todos los ámbitos de convivencia. La vida escolar deberá ser objeto de cuidadosas y profundas transformaciones en su organización y funcionamiento cotidiano para establecer y sostener todas las medidas de protección y prevención del contagio. Para guiar este proceso la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud han emitido el titulado Regreso a clases. Guía de organización para el regreso seguro a las escuelas ante COVID-19. Este conjunto de medidas, consumirán una parte del tiempo escolar y demandan un gran esfuerzo de toda la comunidad escolar, pero solamente constituyen la condición para hacer posible la tarea sustantiva de la escuela. En efecto, todas esas medidas se pondrán en marcha con el objetivo de que maestras y maestros se encuentren con sus estudiantes y éstos continúen su proceso de aprendizaje de cuestiones -conocimientos, habilidades y valores realmente fundamentales para su vida presente y futura. La acción educativa en todas las escuelas se realizará en condiciones muy distintas a las de los ciclos anteriores. El reto será asegurar que, en condiciones por demás adversas, todas las niñas, todos los niños y adolescentes tengan oportunidades de aprendizaje de buena calidad, con especial atención a quienes carecen de condiciones propicias para su avance académico y desarrollo integral en sus hogares.

En este contexto el trabajo docente requiere transformaciones profundas que exigen poner en juego todas las capacidades profesionales del magisterio; con base en el conocimiento de sus alumnas y alumnos, maestras y maestros están llamados a tomar decisiones pedagógicas para asegurar la continuidad del aprendizaje en las nuevas condiciones. La Secretaría de Educación Pública pondrá a disposición del magisterio Orientaciones pedagógicas para el inicio y organización del ciclo escolar 2020-2021. Guía para el trabajo docente.

3

PRESENTACIÓN

La acción directiva es clave para lograr la cohesión y participación consciente de maestras y maestros, así como de las madres y padres de familia, en un programa de acción escolar que coloque en el centro la seguridad, el bienestar y el aprendizaje de cada niña y cada niño, la razón de ser de nuestras escuelas. Ahora, más que nunca, se requiere que la acción de supervisores(as) y directores(as) se concentre en el acompañamiento y en acciones de apoyo a su personal, más que en el control formal y administrativo de las actividades docentes.

El presente documento sintetiza el contenido general de las guías para el trabajo docente que -como se explica más adelante- serán específicas a la naturaleza y contenidos de cada nivel educativo. El propósito de este documento es que el personal de supervisión y dirección cuenten con elementos para coordinar y estimular su análisis en la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE), pero especialmente para que identifiquen mecanismos de apoyo para hacer posible un trabajo docente a la altura de las actuales circunstancias.

4

RETOS PRINCIPALES

I. UN CICLO ESCOLAR DIFERENTE: RETOS PRINCIPALES

Primero: El ciclo escolar iniciará después de varios meses de suspensión de actividades presenciales. La mayoría de niñas y niños continuarán con la maestra o el maestro que atendió al grupo en el ciclo anterior, otra parte lo hará con otro docente. Independiente de cada situación el inicio del ciclo escolar no puede ser rutinario. Si bien, al principio de cada ciclo escolar, normalmente maestras y maestros ponen en marcha actividades de diagnóstico para conocer la situación de cada NNA, valorar lo que cada uno sabe e identificar lo que es necesario reforzar en el aprendizaje de cada uno, en esta ocasión esas actividades cobran especial relevancia. El Acuerdo número 12/06/20 establece un periodo de valoración diagnóstica y de reforzamiento de un mínimo de tres semanas, pero deja a decisión del titular de grupo y del colectivo docente la prolongación de ese periodo.

Segundo: Es posible que la asistencia alternada de NNA a las escuelas se mantenga durante varios meses; el tiempo de trabajo presencial se reducirá. Esta situación demanda idear formas de trabajo que combinen clases en el aula con estudio en casa; no se trata solamente de dejar tareas o ejercicios para aplicar lo aprendido sino de pensar en actividades creativas e interesantes que NNA puedan realizar de manera autónoma o con apoyo de una persona adulta, considerando su edad.

5

3 Y 4 RETO

Tercero: Eventualmente el tiempo de trabajo presencial podría reducirse aún más. Si se detecta que un integrante de la escuela (estudiante, docente o personal de apoyo y asistencia a la educación) tiene COVID 19 las clases se suspenderán por un lapso de 14 días. Esta eventualidad exige preparar -y acordar con madres y padres de familia- los mecanismos de comunicación y seguimiento para sostener actividades de estudio a distancia, o presenciales siempre sin provocar la aglomeración de NNA o de personas acompañantes.

Cuarto: Dadas estas condiciones es necesario que, durante el ciclo escolar 2020- 2021, el trabajo educativo se concentre en aquellos contenidos realmente fundamentales y dejar en segundo plano contenidos puramente informativos. Es decir, habrá que dar prioridad al desarrollo socioemocional, a la formación de hábitos congruentes con estilos de vida saludables y al desarrollo de habilidades intelectuales que constituyen la base del aprendizaje autónomo y son instrumentos indispensables para la vida social, tales como la lectura, la escritura, el razonamiento matemático y la resolución de problemas.

6

5 Y 6 RETO

Quinto: Además de una necesaria selección de contenidos fundamentales, las nuevas condiciones demandan poner en marcha formas de enseñanza globalizadas que permitan abordar simultáneamente varios contenidos, en lugar de la enseñanza tema por tema. En consecuencia, habrá que poner en marcha proyectos de trabajo con los estudiantes donde el planteamiento de retos intelectuales o problemas, la indagación, el análisis, la argumentación y la formación de juicios propios ocupen un lugar central en las actividades. El trabajo mediante proyectos permite, además, naturalmente combinar estudio e indagación en aula y en casa, aunque exige cuidadosa planeación y seguimiento.

Sexto: En todas las aulas hay niñas, niños o adolescentes que deben superar más barreras en su trayectoria educativa. Esta situación deriva de condiciones personales, de sus condiciones de vida y de las relaciones familiares: las condiciones económicas, la disponibilidad de libros en casa, la mayor o menor posibilidad de las familias para acompañar su aprendizaje. Así, ya sea porque madres y padres tienen poco tiempo o disposición anímica para prestarles apoyo o porque los espacios en casa son muy reducidos o ruidosos o por falta de acceso a la televisión o el Internet, las posibilidades de continuar el estudio en casa, inclusive para hacer tareas escolares comunes, no son iguales. La desigualdad puede acentuarse si no se toman previsiones para hacer efectivo el principio de equidad -dar mayor atención a quienes menos tienen- y el principio de inclusión -atender a cada uno según sus características, necesidades y potencialidades. La planificación y el trabajo cotidiano deberán ser particularmente sensibles a las diferencias individuales e incluir un trabajo de convencimiento y coordinación con las familias de estudiantes que afrontan mayores barreras de aprendizaje.

educaplay suscripción