Ideas y proceso general de la Revolución Francesa
1
Qué año fue la Revolución Francesa?
Selecciona una o varias respuestas
2
Era posible la 'movilidad social' en esta pirámide social que marcaba la organización social de Francia en el siglo XVII?. Explica
3
Cómo crees que los campesinos y el pueblo sostenía los 'caprichos' de la nobleza y el clero?
Selecciona una o varias respuestas
4
¿Crees que esta escasez y crisis económica influyó en el ambiente de descontento general de Francia? ¿Qué habrán tenido que ver la burgesía: comerciantes, profesionales y artesanos? Qué ideas habrán influido?
5
¿Cuáles son las tres etapas de la Revolución Francesa?
6
Cuáles fueron algunas características del período de la República dentro del proceso de la Revolución Francesa??
Selecciona una o varias respuestas
7
Que pretendía Napoleón durante la época llamada IMPERIO?
Explicación
no era posible. Las sociedades piramidales, o estamentales se caracterizan porque las personas que pertenecen a ellas, no pueden 'salir' evolucionar o escalar hacia otros estamentos. Quien nacía noble, siempre sería noble, quien nacía campesino, siempre sería campesino.
El Pueblo y la burguesía debían pagar altos impuestos para sostener las arcas del estado que manejaba el Rey. La nobleza y el clero no pagaban impuestos, por lo que el peso del estado se lo llevaban la burguesía y el pueblo llano o campesinos.
Influyó porque el país completo pasó hambre, al haber escasez subieron los precios e impuestos. El pueblo veía que sus condiciones de vida eran peores y en cambio, la nobleza y el clero mantenían los mismos privilegios.
Así las ideas de la ilustración: igualdad natural, contrato social, separación de poderes, liberalismo económico etc. influyeron en la burguesía.
Primero monárquica en 1789 comenzando con la Convocación por parte del pueblo de la Asamblea Nacional. Que intentó ser frenada por el Rey, Luis XVI.
En 1972 se proclamó la república Francesa
1804 El imperio Encabezado por Napoleón.
El tiempo de la República fue un momento de crisis y ajuste. en búsqueda de establecer las nuevas bases políticas y sociales de Francia. Se llamó el Régimen del terror por el miedo generalizado a las estrategias de acallar a todo líder que no apoyara a los jacobinos la facción más extremista de los líderes republicanos.
NAPOLEÓN
CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO
En 1799, Napoleón Bonaparte, prestigioso general de la Revolución, dio un golpe de estado que terminó con el régimen del Directorio. Fue nombrado Primer Cónsul, más tarde, Cónsul Vitalicio (1802). En 1804, se autoproclamó Emperador de los franceses.
Su gobierno (1799-1815) supuso, a nivel interno, la consolidación del Estado revolucionario, pero desde una perspectiva conservadora, personalista y autoritaria. A nivel externo, se erigió en el baluarte de las ideas ilustradas y la modernidad, frente a los defensores del Antiguo Régimen.
Su objetivo era conseguir una Europa unida bajo su autoridad y abolir la sociedad estamental. Se valió de una política imperialista que lo empeñó en varias guerras contra diversos estados, fundamentalmente, Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra. Éstos, aliados en sucesivas coaliciones, fueron derrotados en varias campañas militares, hasta que entró en declive tras la de Rusia. Vencido en la batalla de Leipzig (1813), abdicó y fue exiliado a la isla de Elba. En 1815 regresa a Francia como emperador, cien días más tarde es derrotado de nuevo en Waterloo y recluido en la isla de Santa Elena, donde permaneció hasta su muerte, acaecida en 1821.
|