Icon Créer jeu Créer jeu

Clasico y Posclasico

Présentation

Realizar una linea de tiempo con la informacion dada.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 10 ans
2 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:12
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Clasico y PosclasicoVersion en ligne

Realizar una linea de tiempo con la informacion dada.

par Yolima Diaz
1

Como hacer una linea de tiempo

2

Periodo formativo

El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo en el que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292. Gracias a la Agricultura, el hombre americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y alrededor de ello se dio la formación de sociedades más complejas, inicialmente en Mesoamérica y los Andes Centrales.En el periodo arcaico de la prehistoria europea, aunque en el caso americano es un período más dilatado. Inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes casas clásicas como la de los antiguos mayas o los moche. Durante el período formativo de América se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de población, aparecen las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno más complejas que la de la aldea mononuclear. De hecho, durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales que se extienden sobre centenares de kilómetros como la civilización olmeca en Mesoamérica que llegó a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Sudamérica.Hay 3 etapas de formativo:temprano,medio y superior.
3

Periodo clasico

El Periodo Clásico de América corresponde al cuarto periodo en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 292 y el 900. Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente, especialmente en Mesoamérica, como la Maya.

En el Antiguo Perú, se inicia con la aparición de los estados militarizados de las culturas Moche y Nazca: estados de territorios reducidos a uno o pocos valles costeños con una fuerza militar regular. Posteriormente aparece en todo el Perú antiguo el influjo de la cultura Huari y el de la cultura Tiahuanaco en la zona cercana a la Meseta del Collao, incluyendo los valles de la costa sur.

Este periodo se caracteriza porque las civilizaciones crecieron, construyeron grandes ciudades utilizando grandes piedras que tallaron para tal fin. Mejoraron también las técnicas de agricultura, orfebrería, metalurgía y cerámicas y sociales para su publicación.

4

Periodo posclasico

El Periodo Posclásico de América corresponde al quinto periodo arqueológico en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 1000 y el 1500 A.C. Es el penúltimo periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas. A fines del periodo clásico terminal o periodo posclásico temprano, hacia el año 1200, los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tusa.

En ese período una de las bases de la economía era la agricultura y en algunas regiones tenían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjo mejores resultados agrícolas, como era en las riberas de los ríos y lagos. Es difícil determinar el inicio de este periodo y se relaciona su inicio con el colapso de la cultura maya. Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tusa o Tenochtitlan. En el área maya surge una nueva ciudad llamada Mayapán que sustituye a Chichen y es construida a semejanza de Chichén Itzá, sus principales edificios son una copia de la capital de los Itzaes.

• Un primer factor de gran importancia fue la introducción de nuevos y distintos grupos a Mesoamérica, iniciándose con ello nuevos procesos de aculturación, fusión étnica y lingüística. Este fenómeno fue característico de la época temprana, presentándose así constantemente desplazamientos y reacomodos, es decir, hubo frecuentes migraciones. • En el posclásico surgen también nuevas fuerzas unificadoras. Así, a la par que ocurrían cambios y reacomodos, nuevos factores de unificación hicieron posible el nacimiento y consolidación de señoríos, estados poderosos y aún auténticos imperios. Tal fue el caso de lo que sucedió con Tula.

educaplay suscripción