Relier Pairs Pedagogía de siglo XXIVersion en ligne relaciona los concepto con los significados par jonathan acosta 1 Las aportaciones de las pedagogías innovadoras del siglo xx 2 El largo y complejo camino de la interdisciplinariedad y del conocimiento integrado-globalizado 3 Educación en libertad 4 Teoría de la acción comunicativa (1988). 5 La contribución de la Escuela Nueva 6 Aromas y resonancias en la educación contemporánea 7 Universo sistémico se da en la teoría de la comunicación 8 el despertar de las conciencias críticas 9 De la naturaleza a la ciudad 10 Las pedagogías no institucionales Paul Watzlawick (1974). Se trata de una perspectiva interpretativa de lo simbólico, con puntos de contacto con la teoría de sistemas, donde la comunicación, base de toda relación social, funciona como un conjunto de elementos en interacción en donde la modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre todos los elementos Paulo Freire en torno a la lectura crítica de la realidad a partir del diálogo, y la alfabetización a partir de las palabras generadoras El constructivismo da un paso más en relación con el movimiento de la Escuela Nueva y otras propuestas pedagógicas anteriores al ocuparse, no ya de qué se enseñan, sino de cómo aprenden los alumnos; para ello recurre a las ideas o conocimientos previos de estos y a las nociones de funcionalidad, significatividad y coherencia interna, entre otras. Celèstin Freinet da un salto cualitativo al proponer la inclusión como acogida y valoración de todo el alumnado, confiando plenamente en sus posibilidades de avance y progreso. «Porque todo individuo quiere tener éxito. Montaigne por una educación lenta, dulce, aislada, en contacto con la naturaleza y con gran atención al cuerpo. Su pensamiento bascula entre la adscripción al pensamiento ilustrado de la modernidad, tomando como principal referencia la aportación kantiana sobre la relación entre subjetividad y racionalidad, y la dialéctica marxista, que le sirve para comprender las relaciones de opresión en la sociedad posindustrial, para desenmascarar el contenido de la razón instrumental que, en nombre de la eficacia, oculta los intereses de las clases dominantes y para plantear su propia visión del proyecto emancipador. Rousseau, la naturaleza es el entorno y la esencia del niño, el mejor educador que garantiza su crecimiento; en consecuencia, hay que permitir que se deje influenciar por los beneficios de su hábitat natural, sin intervención ni interferencias de las personas adultas y de las instituciones que le imponen modelos artificiales que le alteran su orden natural. Aprendizaje y educación fuera de la escuela, John Dewey sostiene que la educación asistemática y extraescolar, que el niño adquiere en la familia, en la calle o en otras instancias socializadoras del entorno inmediato, es más vital, profunda y real; y que la educación formal o escolar es más abstracta y superficial, menos influyente, pero también más amplia, completa y segura. Libertad que se asocia a la conquista del bienestar y de la felicidad; a que cada cual pueda elegir su propio camino, sus propias decisiones y la formación de su propia singularidad. Paulo Freire, ) argumenta la importancia de uno de sus conceptos clave: la concientización, proceso mediante el cual las personas, a partir de su experiencia cotidiana compartida, adquieren una conciencia crítica de sí mismas y de la realidad, que transforman en acción.