Icon Créer jeu Créer jeu

Ciclo de la vida

Video Quiz

https://www.youtube.com/watch?v=8dUebiI-rLc

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 5 ans
1 fois fait

Créé par

Chile

Top 10 résultats

  1. 1
    31:47
    temps
    72
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Ciclo de la vidaVersion en ligne

https://www.youtube.com/watch?v=8dUebiI-rLc

par Andrés Urrea
1

¿Qué es la vida y cómo se desarrolla? ¿Están separados el desarrollo cognitivo del emocional?

Respuesta escrita

2

Explica por qué motivo en el vídeo el momento de la fecundación no es durante la relación sexual, y qué papel juega el azar o el destino en todo ello

Respuesta escrita

3

¿Cuantos cromosomas aporta el padre?

4

¿Cual es la razón por la que el desarrollo del cerebro a pesar de ser tan importante se convierte en un problema? Y, ¿cuál es la relación evolutiva respecto a que con 9 meses seamos prematuros e inmaduros para nacer?

Respuesta escrita

5

FIN DE LA PRIMERA PARTE. Describe una experiencia de embarazo y nacimiento que conozcas.

Respuesta escrita

6

¿Cuales consideras que son los cambios más significativos durante los primeros años de vida? ¿Cuales específicamente en relación con el desarrollo cognitivo y emocional?

Respuesta escrita

7

¿Para qué sirven los sueños a nivel cognitivo? ¿Cómo afectan o se ven influidas las emociones durante el sueño?

Respuesta escrita

8

¿Cual de los siguientes autores es conocido por su teoría del desarrollo moral?

9

¿Cuando se habla de lucha o huida más liberación de adrenalina y cortisona, a qué se refiere?

10

FIN DE LA SEGUNDA PARTE. ¿Qué te llamó más la atención de estas primeras etapas?

Respuesta escrita

11

¿Existe una diferencia entre pubertad y adolescencia? ¿Cómo defines la adolescencia y qué características tiene?

Respuesta escrita

12

¿Por qué crees que el cerebro durante el enamoramiento disminuye la capacidad crítica?

Respuesta escrita

13

¿Qué sucede con el desamor? ¿Cómo lo has vivido?

Respuesta escrita

14

FIN DE LA TERCERA PARTE. ¿Qué aprendizajes e inquietudes te quedan sobre la adolescencia?

Respuesta escrita

15

¿Qué significa para ti ser adulto?

Respuesta escrita

16

De acuerdo con las teorías del desarrollo, ¿cuales son las principales necesidades en el adulto joven? ¿Con cuales coincides y con cuales no?

Respuesta escrita

17

¿Conoces la teoría del desarrollo de Carl Gustav Jung? ¿Qué dice este sobre la mediana edad?

Respuesta escrita

18

¿Cual es el motivo por el que nuestro cerebro prefiere lo fácil aunque le haga daño? ¿Cómo se puede cambiar esto?

Respuesta escrita

19

FIN DE LA CUARTA PARTE.

Respuesta escrita

20

¿EDAD DORADA? ¿Para quién? ¿Cómo hacer de estos años realmente dorados?

Respuesta escrita

21

¿Cuando inicia el envejecimiento?

22

Y tú, ¿Qué aprendiste?

Respuesta escrita

Explicación

El espermatozoide fecunda el óvulo hasta 12 horas después del coito, y es un proceso de azar ya que cualquiera de los espermatozoides resulta siendo el afortunado en la lucha por ingresar en el óvulo. Podría pensarse desde otras posturas que no es casual, pero lo cierto es que desde la biología sí lo es. Piensa en ello, si tu padre se hubiese tardado 5 segundos más en eyacular, tu no estarías aquí.

Si respondiste 50% es correcto, pero la pregunta apunta a un número específico, no un porcentaje, por lo tanto es 23. Ahora bien, ¿qué sucede cuando se presenta una anomalía cromosómica, por ejemplo una copia del cromosoma 21 (trisomia)? (Consulta) Averigua también cuales son los cromosomas que determinan el sexo de la persona.

Tiene que ver con el paso de nuestra especie de cuadrúpedos a bípedos.

Realiza la lectura de la guía de Desarrollo cerebral resaltando y cuestionando lo que consideres más relevante. Continuaremos el vídeo cuando lleguemos a la siguiente unidad de aprendizaje.

Lluvia de ideas. Después de la segunda parte de este documental, revisa el material de lectura y audiovisual para ampliar tus conocimientos.

Profundiza estas preguntas y por equipos, narren cada participante el último sueño que recuerden. Luego elijan uno para representarlo. Esta es una técnica terapéutica utilizada en el psicodrama. El psicodrama es una Técnica psicoterapéutica que consiste en hacer que los pacientes representen en grupo, como si de una obra de teatro se tratara, situaciones relacionadas con sus conflictos patológicos, con el objetivo de que tomen conciencia de ellos y los puedan superar. Siguiendo esta línea, los sueños se pueden entender como parte de nuestros conflictos internos (¿Estás de acuerdo?). Ahora bien, ¿consideras que este ejercicio lo puedes trabajar con niños? ¿Para qué lo harías?

Si dijiste Jean Piaget, estás en lo correcto, pero debes considerar que Lawrence Kohlberg fue quien la retomó y profundizó, siendo este discípulo de Piaget. Consulta en qué consiste la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y formula un dilema ético/moral. Luego comparte con tus compañeros y planteales tu dilema. (Ej: Conduces un tren y frente a ti hay 5 personas amarradas a las vías del carril A y una en la vía del carril B. ¿Cual de las dos vías tomas y por qué? - puedes añadir más datos pero inicialmente trata de responder a la pregunta sin mayor información sobre las personas). https://www.youtube.com/watch?v=fxiDRsQ0gc8

Según el neurocientífico Joseph LeDoux, el miedo en el ser humano es algo más que la detección de una amenaza. "El miedo es un concepto, no 'algo' en el cerebro", afirma La expectativa de que nos pueda ocurrir algo malo desencadena una cascada química. Las señales de alarma (que iniciaron en la amígdala cerebral) se extienden por otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias al neurotransmisor glutamato. Entonces la médula suprarrenal produce grandes cantidades de adrenalina -la hormona del estrés-, el nivel de azúcar en sangre aumenta, el corazón se acelera y las palmas de las manos empiezan a sudar. En el caso de que la amenaza desaparezca, la hormona tranquilizante endorfina se libera y recorre el cuerpo. Este cóctel de hormonas es la razón por la que a tanta gente le gusta sentir de vez en cuando miedo, y cuentan con la ventaja de que puede activarse simplemente escuchando una historia de terror ante la chimenea. El miedo aparece también a menudo mientras dormimos. Entre las pesadillas más comunes que persiguen una y otra vez a los niños se encuentran aquellas sobre agresiones o violencia (un 45%), los accidentes (29%), las persecuciones (23%) y las catástrofes (4%). Por el contrario, los adultos suelen tener pesadillas con huidas y persecuciones (26%), episodios violentos (20%), anomalías corporales (17%) y fracasos (7%). En tanto, las niñas y las mujeres suelen tener más a menudo sueños recurrentes con temas positivos.

Revisa el material de lectura y audiovisual para profundizar en los temas de clase.

Narra tu experiencia de ser adolescente. ¿Cuales fueron los cambios más significativos al pasar de la niñez a la adolescencia? ¿Cómo ha sido o fue esa experiencia de ser adolescente? (tus gustos, tus amores, tus impulsos, tus rebeldías, ideales, sueños...)

Consulta la neuroquímica del amor. “Al cerebro sólo le interesa nuestro bienestar y para cumplir esta meta no duda en engañarnos. Si para evitar una situación peligrosa tiene que mentirte y hacer que sientas miedo y huyas, lo va a hacer. O también puede hacer que te enamores para que sobrevivan tú y tus genes. El amor puede ser un gran engaño del cerebro”, explica Estupinyá No todos los errores cognitivos tienen una base emocional, aunque sí la mayoría. Porque es la emoción la que te indica si algo es importante o no. Por ejemplo, si vas a un restaurante tienes que sentir alguna emoción sobre él para regresar o no volver nunca más. La emoción es la primera guía que tenemos como animales y condiciona muchas de nuestras decisiones. Nos condiciona muchísimo. https://www.tiempoar.com.ar/nota/pere-estupinya-el-amor-puede-ser-un-gran-engano-del-cerebro Les recomiendo leer el libro "un viaje al amor" de Eduardo Punset, en el que el autor nos muestra como funciona el amor desde las bacterias hasta los neuroquimicos. De momento, quizás te interese conocer la ciencia del sexo según Pere Estupinyà: https://www.youtube.com/watch?v=d2tLwj6NXlk&vl=es

'Fuimos diseñados para establecer lazos y es muy hiriente que estos se rompan porque la persona en quien confiaste y en quien creíste te falló', dice John Cacioppo, director del Centro para la Neurociencia Cognitiva y Social de la Universidad de Chicago en EE.UU., quien durante 20 años ha estudiado los efectos de la soledad y las relaciones interpersonales. Es entonces que en el cerebro se activan las áreas del dolor, y las mismas zonas involucradas en el dolor físico se manifiestan cuando la persona experimenta dolor emocional o social. 'Cuando la persona se siente sola –física o emocionalmente- se deprime, sufre de insomnio, se estresa, puede experimentar un aumento en su presión sanguínea y afectar la respuesta de su sistema inmunológico. En el largo plazo puede incluso afectar su capacidad cognitiva'. El proceso es muy similar cuando las personas son rechazadas o cuando se separan. Estudios realizados sobre el tema indican que las mismas áreas del cerebro que se activan cuando la persona se enamora, y que generan adicción y ansías desesperadas de estar con alguien, muestran actividad. Esto quiere decir que, además del dolor que genera la situación, el sujeto sigue sintiendo una intensa fijación por quien no le corresponde. 'Las sensaciones que se experimentan en esos casos son muy fuertes y no desaparecen con rapidez. Las personas están heridas y quieren herir a otros, por eso no es nada agradable estar cerca de ellas. Los individuos se deprimen y se aíslan, y eso se vuelve contagioso', explica Cacioppo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/02/110209_ciencia_dia_enamorados_explicacion_kv ¿Cómo se puede superar un desamor? ¿Es bueno tomar decisiones bajo un estado de enamoramiento, o duelo amoroso? Recomendado: Entre el amor y el desamor... https://www.youtube.com/watch?v=nfw0-vxh8So

Revisa el material de lectura y audiovisual para profundizar en este tema y en la juventud antes de entrar de lleno en la adultez media y tardía.

La juventud o adultez temprana es una etapa de consolidación. Podría decirse que es la cima del ciclo de la vida, en la cual gozamos de mayor salud y estamos aptos para sacar adelante nuestros proyectos. La adultez media, sin ser menos importante, es una etapa que yo llamo de Latencia, equiparando el concepto a la latencia del desarrollo psicosexual de Freud, justamente porque quizás no hay grandes cambios, pero los que hay son de cara al declive de la vejez, lo cual va a generar en la persona lo que Jung llamaba la crisis de la edad media, es decir, una serie de cuestionamientos existenciales que nos llevan a vivir mejor o estancarnos durante el tiempo que nos resta de vida. Es como volver a centrar nuestras energías en el desarrollo cognitivo y emocional, pero a su vez espiritual.

Realiza una consulta y responde con tu equipo. Luego, realiza una actividad lúdica o artística para exponer tu consulta.

Revisa la teoría de Jung y realiza un póster motivacional para adultos medios. Mientras tanto, sigamos con el vídeo.

Lo prefiere por economía cognitiva, es decir, gasto energético, y como se explicó en el vídeo, nos enganchamos o volvemos adictos a aquellas cosas que nos generan placer, aunque sean dañinas, y entre más se repiten, se hacen habituales. Entonces, la forma en que se puede cambiar esto, es haciendo uso de nuestra plasticidad cerebral, forzando al cerebro a hacer nuevas cosas, adquirir nuevos hábitos. Esto a su vez traerá beneficios, siempre que los nuevos hábitos sean adquiridos de manera consciente y sepamos que son positivos. De ahí la importancia de la crisis de la edad media, aunque no es necesario pasar por una crisis para tomar consciencia de nuestra vida y hacer los cambios que sean necesarios para mejorarla y prevenir enfermedades. Como se puede ver también, hay un nexo entre emociones, cognición y conducta con el organismo que hablar de ellos por separado es solo por cuestiones académicas. En la praxis hay un intercambio constante entre ellos.

¿Qué significa ahora para ti, después de ver el vídeo, la juventud o adultez temprana y la adultez media? Recuerda revisar el material complementario para profundizar en este tema antes de responder a esa pregunta con lo que ha finalizado esta parte: ¿Ahora que sigue? ¿Qué sigue después de una vida satisfactoria o no, sabiendo que la vida en sí continúa aunque no sepas hasta donde irá?

Aunque la muerte es algo que puede llegar en cualquier momento de la vida, entrar a la adultez tardía con éxito es indiscutiblemente el paso de la vida a verse de cara a la muerte. Es una edad llena de certidumbres e incertidumbres, de duelos, de vida y experiencia. Es quizás una de las etapas más maravillosas de la existencia humana, pero hasta aquí, hemos visto más del desarrollo sano y esperado que del desarrollo patológico. Tal vez, cuando creemos que gozamos de buena salud y no cuidamos nuestro cuerpo y mente, en esta edad la vida nos pasa cuenta. Será otro el momento para profundizar en lo patológico, de momento, para poder entender las necesidades ante el déficit, es necesario comprender las necesidades de un ser humano "sano". Terminamos pues con la adultez tardía, dejando abiertas preguntas que tú como buen científico, deberás tratar de resolver antes de enfrentarte a ellas.

Somos producto del error. Nuestro organismo lo que hace es autorrepararse constantemente, pero con el tiempo, ya no podemos hacerlo de la misma forma y las consecuencias de los errores biológicos y ambientales desde el inicio mismo de la vida, se ven reflejadas en el cuerpo y la mente. ¿Qué cambios emocionales crees que hay en un adulto mayor sano? (Explicalos) ¿Qué opinión te deja la sincronización que menciona el vídeo en relación con la pareja? ¿Cómo podría la ciencia explicar eso?

Realiza una reflexión corta sobre este documental y sobre tu vida para compartir con tus compañeros.

educaplay suscripción