1
¿Qué efectos crees que tiene el deporte sobre el cerebro?
2
¿Qué te sugiere esa frase? ¿qué tiene que ver la genética en este tema?
3
De acuerdo con Fernando Gómez-Pinilla, podríamos afirmar que el cerebro al ser un músculo, se entrena igual que el biceps. Explica tu respuesta y responde también ¿qué el BDNF?
5
El BDNF favorede además la capacidad de adaptarse al entorno. En relación con el cerebro, se trata de nuevas conexiones sinápticas. Esto se explica por:
6
Ariel... pídele a un compañero que se llame Juan Pablo que te explique por qué no puedes tomarte una píldora que sustituya el ejercicio, y cual es la función de los genes en todo esto.
7
El omega 3 está relacionado con:
Selecciona una o varias respuestas
8
La reserva cognitiva consiste en:
9
Realiza un mapa conceptual que resuma lo que has aprendido con este vídeo
Explicación
Lo que plantea el autor es que el ejercicio físico, especialmente el aeróbico es saludable para el cerebro, y ayuda a entrenar las funciones cognitivas en cuanto se pone en marcha las mismas, por ejemplo un ejercicio deportivo que implique concentración, memoria, coordinación, etc.
En cuanto a la molécula BDNF es una proteína que además de ser un factor de crecimiento actúa como un neurotransmisor. Significa que ayuda a la comunicación entre distintas células favoreciendo el aprendizaje y la memoria.
Elige a un compañero que se llame Ariel y juega a la sombra con él. Exígele que memorice tus movimientos.
Por cierto, ¿conocen el juego de la aguja?
Este ejercicio tiene que ver con la activación del arousal en relación con el estrés. Durante un partido se deben tomar decisiones, y muchas veces estas no son las correctas debido a factores de estrés que se suman al nivel de oxigenación y activación de la atención primaria. Para entenderlo mejor, intenta hacer un ejercicio anaeróbico y luego trata de enhebrar una aguja. ¿Pudiste hacerlo?
Bueno, si no fue así, es normal, pero se entrena, y esto permite regular la respiración, la concentración y mejorar la toma de decisiones.
Entendemos por plasticidad cerebral la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente, como consecuencia de estimulaciones ambientales. Esto quiere decir que el deporte favorece la disminución de riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como las demencias, siempre que esté acompañado de otros factores como la buena alimentación y estilos de vida saludable. Osea que el ejercicio es un factor, no un determinante.
Todo se resume en EVOLUCIÓN. La tecnología y los medios de transporte que favorecen el sedentarismo, son nuevos en relación con la vida de la humanidad. Antes teníamos sí o sí que hacer ejercicio para todo, y así se formó el cerebro, a eso se acostumbró y es lo que está en nuestra herencia genética.
Ahora lo explicarán mejor. Atención Daniela. Tome nota.
Rueda del destino. Lo hace en el tablero
Fernando, gracias por la idea.
Dos jugadores al azar pasan al tablero. Fernando dice la letra con la que inicia la palabra. Tenemos 4 columnas, ustedes eligen las tres primeras, pero la cuarta debe ser una palabra asociada al tema de hoy.
|