Anant Agarwal: Por qué los cursos por Internet masivos y abiertos (todavía) son importantes.
El 2013 fue el año de difusión de los MOOC (cursos por Internet masivos y abiertos). Los grandes números y las grandes esperanzas llegaron tras unos primeros resultados poco alentadores. Pero el director de edX, Anant Agarwal, sostiene que los MOOC todavía son importantes como un medio para compartir a nivel mundial educación de alta calidad y de complementar (aunque quizá no reemplazar) el salón tradicional. Agarwal nos habla del aprendizaje mixto, donde los docentes crean una experiencia de aprendizaje ideal para los estudiantes del siglo XXI.
1
¿En qué año nacen oficialmente los MOOC?
a
2010
b
2012
c
2002
d
2015
e
2011
2
Enumere 2 características fundamentales de los MOOC
Selecciona una o varias respuestas
a
Flexibilidad
b
Masividad
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
3
Los Mooc corresponden a un nuevo paradigma educativo que utiliza elementos sociales, tecnologicos, pedagógicos y de conocimiento.
a
Verdadero
b
Falso
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
4
La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.
a
Verdadero
b
Falso
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
5
Una de las estrategias de evaluación, mas no la única que tienen los MOOC es la posibilidad de ser calificados por la plataforma a partir de unos parámetros al igual que ser retroalimentados
a
Verdadero
b
Falso
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
6
El aprendizaje colaborativo es una tendencia al alza en la que los alumnos de primaria aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la figura del docente.
a
Verdadero
b
Falso
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
7
Los MOOC también están basados en el aprendizaje autónomo
a
Verdadero
b
Falso
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
8
Su clave de acceso al reto 3 es: Naranja4
a
Ok
b
Falso
c
Bajos costos
d
Multiplataforma
e
Pluriculturales
Explicación
1
Algunos datos de especialistas, especifican que durante el presente año (2016), más de 500 universidades en el mundo estarán impartiendo 4,200 cursos (MOOC) a 35 millones de estudiantes. Una cifra importante para una modalidad de estudio que aún no cumple una década.
La primera vez que se escuchó hablar de los MOOC (Massive Open Online Courses), fue gracias al diario The New York Times que publicó el artículo “The Year of the MOOC”, en el año 2012. Sin embargo, el primer MOOC que salió al mercado se dio en 2008, de la mano de George Siemens y Stephen Downes en la Universidad de Manitoba (Canadá), quienes impartieron el curso de “Connectivism and Connective Knowledge”, que duró 12 semanas y reunió más de 2000 estudiantes de diferentes partes del mundo.
Aunque para ese año se desarrollaron otros cursos masivos y abiertos, el verdadero éxito de los MOOC apareció en el año 2011. El curso “Introduction to Artificial Intelligence”, organizado por Sebastian Thrun, profesor de la Universidad de Stanford, y Peter Norvig, director de investigación de Google, congregó 160 mil estudiantes alrededor de este MOOC, siendo argumento necesario para crear al siguiente año la plataforma de educación virtual Udacity.
Después de ello llegaron plataformas como la del MIT, de la universidad de Massachusett, la creación de edX y Coursera. Se estima que la inversión en estas plataformas de educación virtual llegó unos 100 millones de dólares y abrió un nuevo espacio de educación gratuita para las personas del mundo.
Entre el año 2011 y el año 2015 se registraron unos 2400 cursos ofrecidos por las diferentes universidades del mundo. En comparación con el presente año y los números que se estiman, la oferta de MOOC se incrementó en un 90% y el número de instituciones que le apuestan a esta modalidad de enseñanza también subió.
Por ahora, los MOOC se deberían de entender como un experimento, un experimento para descubrir y valorar nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, todo el interés que ha generado ha producido como resultado que expertos piensen que los MOOC son el futuro de la educación.
Como puedes ver, el avance los MOOC en estos años ha sido bien importante para el sector educativo. Aprovecharlos de buena manera es tarea de las personas.
2
Algunos datos de especialistas, especifican que durante el presente año (2016), más de 500 universidades en el mundo estarán impartiendo 4,200 cursos (MOOC) a 35 millones de estudiantes. Una cifra importante para una modalidad de estudio que aún no cumple una década.
La primera vez que se escuchó hablar de los MOOC (Massive Open Online Courses), fue gracias al diario The New York Times que publicó el artículo “The Year of the MOOC”, en el año 2012. Sin embargo, el primer MOOC que salió al mercado se dio en 2008, de la mano de George Siemens y Stephen Downes en la Universidad de Manitoba (Canadá), quienes impartieron el curso de “Connectivism and Connective Knowledge”, que duró 12 semanas y reunió más de 2000 estudiantes de diferentes partes del mundo.
Aunque para ese año se desarrollaron otros cursos masivos y abiertos, el verdadero éxito de los MOOC apareció en el año 2011. El curso “Introduction to Artificial Intelligence”, organizado por Sebastian Thrun, profesor de la Universidad de Stanford, y Peter Norvig, director de investigación de Google, congregó 160 mil estudiantes alrededor de este MOOC, siendo argumento necesario para crear al siguiente año la plataforma de educación virtual Udacity.
Después de ello llegaron plataformas como la del MIT, de la universidad de Massachusett, la creación de edX y Coursera. Se estima que la inversión en estas plataformas de educación virtual llegó unos 100 millones de dólares y abrió un nuevo espacio de educación gratuita para las personas del mundo.
Entre el año 2011 y el año 2015 se registraron unos 2400 cursos ofrecidos por las diferentes universidades del mundo. En comparación con el presente año y los números que se estiman, la oferta de MOOC se incrementó en un 90% y el número de instituciones que le apuestan a esta modalidad de enseñanza también subió.
Por ahora, los MOOC se deberían de entender como un experimento, un experimento para descubrir y valorar nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, todo el interés que ha generado ha producido como resultado que expertos piensen que los MOOC son el futuro de la educación.
Como puedes ver, el avance los MOOC en estos años ha sido bien importante para el sector educativo. Aprovecharlos de buena manera es tarea de las personas.
3
Los MOOC (Massive Open Online Courses - Cursos Masivos Abiertos y Online) están de moda. Basta con consultar Google Trends para ver que la búsqueda de esta palabra se incrementó más del 1200% entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2013. Pero hay buenas y fundamentadas razones para ello - nos encontraremos ante lo que a los académicos les gusta llamar un cambio de paradigma en cuanto a la oferta formativa de las instituciones de enseñanza superior y que puede hacer que muchas de estas instituciones revisen su modelo de intervención en la sociedad.
4
¿Qué es el aprendizaje activo?
Una nueva tendencia para transformar la enseñanza.
Estudios sobre tendencias en educación muestran que en un par de años un mayor número de colegios y universidades en el mundo habrán eliminado por completo las clases tradicionales de su pensum y en su lugar habrán adoptado las metodologías activas o el aprendizaje activo.
Pero, ¿qué es el aprendizaje activo?
La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.
El aprendizaje activo incluye desde el aprendizaje en grupo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, simulaciones, hasta debates y actividades de discusión de casos.
La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.
Así por ejemplo el enfoque de aula invertida significa que los estudiantes estudiarían el material en línea y harían sus deberes antes de la clase, luego, se aplicarían evaluaciones cortas para mostrar lo aprendido, seguido de una sesión de discusión donde los estudiantes, reunidos en grupos, tratan de resolver un problema. Todo esto con la guía de un profesor que actuará como un facilitador e instructor.
Según The Washington Post, esta tendencia es parte de un nuevo movimiento que busca transformar la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), basándose en investigación científica. En el 2014 un equipo de investigadores analizó 225 estudios que comparaban el aprendizaje activo con clases tradicionales en cursos STEM.
Los investigadores encontraron que las calificaciones mejoraron alrededor del 6 por ciento para los estudiantes en clases de aprendizaje activo y que los estudiantes en clases tradicionales tenían aproximadamente 1.5 veces más probabilidades de fracasar que sus compañeros en clases de aprendizaje activo.
El desafío que plantea esta nueva tendencia sin lugar a dudas requerirá la transformación de la práctica de los docentes y una gran apertura al cambio por parte de todos los actores del sistema educativo.
5
Un curso MOOC por sus siglas en inglés (Massive Online Open Course), se define como cursos abiertos, relacionados con cualquier área de conocimiento, que sirven para capacitar y adiestrar a los docentes u otro profesional de todo el mundo, ya que tiene la potencialidad te contar con miles de participantes en un sólo espacio virtual.
Los mismos se han ido gestando gracias a otras tendencias en el mundo de la Educación a Distancia, así como los sistemas de contenidos abiertos, el uso de archivos en la nube, trabajo cooperativo y el trabajo colaborativo o coworking.
Los cursos MOOC están soportados en la teoría del conectivismo y de la pedagogía abierta, basados en el aprendizaje en red, así mismo se puede mencionar las siguientes características:
• Sirven para capacitar y adiestrar docentes u otros profesionales en cualquier otro curso en línea.
• Como los cursos MOOC son abiertos, atraen la participación de otros expertos en el tema.
• Todos los MOOC son gratuitos, con la idea de que esto no sea una limitante para aquellas personas interesadas en aprender e investigar sobre temas específicos.
• La participación de estos expertos enriquece al curso, beneficiando a los docentes u otros profesionales inscriptos.
• Estos cursos están centrados sus participantes, y no en los docentes como en la mayoría de los cursos presenciales.
• Cabe destacar que sólo los docentes u otros profesionales, inscriptos reciben atención personalizada y el certificado de capacitación.
• Son soluciones MOOC para la creación y gestión de cursos masivos en línea.
• Cada estudiante – participante, puede continuar explorando e investigando temas de interés personales, ampliando su campo de conocimiento de manera autónoma.
• Un curso MOOC, a diferencia de otros a distancia, tiene un carácter de estar “distribuido”, ya que lleva la participación de sus estudiantes a diferentes plataformas y formas de interacción.
• Es una aproximación inicial a las herramientas: unX, Aprendo, Coursera, Lore, Canvas Network, OpenClass, edX, UniMOOC y Udacity.
Los cursos MOOC, como ya lo conocemos tradicionalmente, poseen docentes, lecturas, materiales de apoyo, actividades y evaluaciones, su diferencia radica en la forma como se dictan, tanto en el espacio (no presencial) y en los tiempos, los mismos van a depender de cada estudiante – participante, quienes serán los custodios de moldear libremente, cada proceso de aprendizaje asociado a sus procesos cognoscitivos.
Mi opinión al respecto radica en que este tipo de cursos pueden crear oportunidades para la retroalimentación escalables y en muchos sentidos son más consistentes con la unidad de los estudiantes – participantes, hacia el “aprendizaje personalizado”, donde la clase se imparte, a través de la difusión, como base de muchos MOOC.
6
En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén preparadas para el nuevo mercado laboral.
El aprendizaje colaborativo parte de un modelo de enseñanza que se aplica en las aulas desde hace prácticamente una década, y consiste básicamente en el desarrollo cognitivo de los alumnos que comprenden las edades de 7 a 15 años haciendo de este aprendizaje un desarrollo gradual de interacción entre las personas.
Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres debido al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo.
Beneficios de este método de aprendizaje
A continuación, puedes encontrar las 7 ventajas que puede ofrecer el aprendizaje colaborativo.
1. Combate la ansiedad
A menudo la personalidad y confianza de los alumnos se ha visto mermada por la imponente autoridad del profesorado y los modelos arcaicos de la enseñanza, especialmente la primaria, que es donde las personas más información absorven y empiezan a mostrar inquietudes.
Haciendo partícipes a los niños desde temprana edad, se contribuye a potenciar una mayor autoconfianza y autoestima de los mismos, permitiendo un mayor desarrollo personal que será beneficioso a largo plazo.
Así, el aprendizaje colaborativo ayuda a reducir las dosis de ansiedad porque permite que los alumnos se relajen y trabajen en un ambiente armonioso donde encuentran tiempo suficiente para pensar, ensayar y de generar feedback entre ellos, ya que el apoyo de los compañeros es un elemento fundamental de este método.
2. Permite optimizar la enseñanza
Debido al bajo ratio que existe hoy en día entre profesor-alumno (fruto de las clases superpobladas), el aprendizaje colaborativo permite a los centros educativos maximizar todos los recursos con los que cuentan para optimizar así el proceso de enseñanza.
3. Desarrolla la independencia
Como hemos visto anteriormente, estas dinámicas de aprendizaje reducen considerablemente la dependencia que tienen los alumnos para con el profesor, ya que, ante cualquier problema o duda a resolver, los compañeros se ofrecen el tipo de asistencia necesaria que antes era tarea exclusiva del profesorado.
Así mismo, entre los integrantes del grupo cooperativo, se pueden dar a desarrollar un código de conducta, de adecuación de la materia, de vocabulario e incluso de comunicación resultante del feedback entre los mismos alumnos. Ello no significa que en un caso concreto, la figura del docente no interviene tanto.
4. Potencia el pensamiento crítico
Siempre y cuando los alumnos trabajen y desarrollen sus actividades en un ambiente colaborativo, aprenderán además a proyectar sus propios pensamientos e inquietudes con más libertad y osadía, promoviendo a la reflexión y desarrollo de habilidades metacognitivas.
5. Responsabilidad individual
Como parte de un equipo o grupo de trabajo, cada miembro es considerado individualmente responsable de contribuir en la misma dirección para la consecución de los objetivos del colectivo.
Al mismo tiempo, la participación de cada uno de los individuos debe ser con igualdad de oportunidades, de manera equivalente y con el mismo grado de responsabilidad y protagonismo que el resto de los miembros. Sólo así se llega a la eliminación de un pensamiento y hacer individualista.
6. Contribuye a la interdependencia positiva
Esto tiene que ver directamente con el objetivo o meta final que el grupo en cuestión persigue. Está directamente relacionado con las tareas individuales de cada miembro que, conocedor del interés colectivo, tiene que hacer todo lo posible para ayudar y atender a la petición de los demás integrantes cuando éstos lo necesiten.
En todos los grupos existen alumnos mejor preparados y peor preparados. Pero los segundos pueden aprovecharse del conocimiento de los primeros, mientras que los más aventajados pueden igualmente enriquecer y fortalecer sus capacidades y habilidades.
Quizás te interese: "Disciplina positiva: educando desde el respeto mutuo"
7. Responde a una sociedad heterogénea y multicultural
Las sociedades están cambiando, las costumbres evolucionan y adquieren un carácter cada vez más complejo. El aprendizaje colaborativo puede aprovechar este tipo de diversidad y convertirla en un potente recurso educativo.
De esta manera, se consigue aprovechar positivamente la variedad y la riqueza de experiencias que el centro educativo puede proporcionar, permitiendo así la evolución de las habilidades intelectuales, potenciando a mejorar la capacidad de expresión y comunicación, así como aumentar la capacidad de comprensión verbal.
Donde algunos ven dificultad en gestionar una clase de niños de distintas culturas provocando guetos escolares en algunos casos, la cooperación se convierte en una necesidad para responder al “problema”.
7
El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por uno mismo, sin necesidad de alguien más. Diversos autores, a lo largo del tiempo se han referido a éste por medio de términos como autoaprendizaje, estudio autodirigido, aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros. A pesar que el concepto no es nuevo, hoy en día ha tomado relevancia por el contexto en el que nos encontramos, donde el acceso abierto1 a la información se utiliza en los entornos de aprendizaje para generar conocimiento. De la Barrera y Donolo (20092) mencionan que, particularmente a los alumnos de la universidad se les debería de inculcar en la adopción de determinados comportamientos que guíen hacia la autorregulación:
los alumnos deben auto-observarse continuamente para aprender significativamente los contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar, volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos, son acciones que conllevan a un aprendizaje viable.
8
El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por uno mismo, sin necesidad de alguien más. Diversos autores, a lo largo del tiempo se han referido a éste por medio de términos como autoaprendizaje, estudio autodirigido, aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros. A pesar que el concepto no es nuevo, hoy en día ha tomado relevancia por el contexto en el que nos encontramos, donde el acceso abierto1 a la información se utiliza en los entornos de aprendizaje para generar conocimiento. De la Barrera y Donolo (20092) mencionan que, particularmente a los alumnos de la universidad se les debería de inculcar en la adopción de determinados comportamientos que guíen hacia la autorregulación:
los alumnos deben auto-observarse continuamente para aprender significativamente los contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar, volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos, son acciones que conllevan a un aprendizaje viable.