Icon Créer jeu Créer jeu

Semana 3-Teoría administrativa

Video Quiz

Telequiz sesión 3

Téléchargez la version pour jouer sur papier

10 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

Il n'y a toujours pas de résultats pour ce jeu. Soyez le premier à apparaître dans le classement! pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Semana 3-Teoría administrativaVersion en ligne

Telequiz sesión 3

par Pablo Velazquez Abreu
1

El propósito del análisis DOFA es revisar todos los factores que afectan a una empresa, internos y externos, para identificar cuáles son las Fortalezas y Debilidades internas y las Oportunidades y Amenazas que no dependen de ella, para definir qué hacer y cómo, con éxito ( Qué producto/servicio ofrecer, a que mercados – tipo de clientes - y con qué características )

2

La sostenibilidad económica Consiste en que los Ingresos de la empresa por sus ventas, ( o porque el gobierno se los proporciona si es una empresa del estado )sean de tal magnitud que con ellos pueda pagar todos los costos, todos los gastos que tiene que hacer para operar y mantenerse en el mercado.

3

¿Cuál pregunta se puede hacer el administrador o empresario potencial para definir qué empresa puede tener una buena oportunidad de tener éxito al establecerla en su municipio o zona?

Selecciona una o varias respuestas

4

¿Qué es Rentabilidad?

5

El Costo fijo es el que hay que pagar de todos modos, sin tener en cuenta qué tantas unidades de producto o servicio se produjeron o vendieron y El costo variable es el que se paga dependiendo del número de unidades de producto o servicio que se produzcan o vendan. Entra mas unidades, mas costo.

6

¿Cuáles son las áreas funcionales que tiene una empresa agrícola frutícola y que hace cada una?

Selecciona una o varias respuestas

7

El análisis de sensibilidad consiste en hacer cuentas poniéndole diferentes valores, cambiando los valores de ciertos factores de los que depende un resultado, para ver cómo se afecta, que tan sensible es el resultado a esos cambios.

Explicación

Debe buscarse establecer qué hacer y cómo, para aprovechar las oportunidades externas para protegerse de las amenazas externas para aprovechar las fortalezas internas para eliminar las debilidades internas Te invito revisar Debe buscarse establecer que hacer y como, para aprovechar las oportunidades externas para protegerse de las amenazas externas para aprovechar las fortalezas internas para eliminar las debilidades internas Te invito revisar: Debe buscarse establecer que hacer y como, para aprovechar las oportunidades externas para protegerse de las amenazas externas para aprovechar las fortalezas internas para eliminar las debilidades internas Debe buscarse establecer que hacer y como, para aprovechar las oportunidades externas para protegerse de las amenazas externas para aprovechar las fortalezas internas para eliminar las debilidades internas http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm

Se refiere a la capacidad de generar riqueza en forma de cantidades adecuadas, equitativas en distintos ámbitos sociales que sea una población capaz y solvente de sus problemas económicos, tanto como fortalecer la producción y consumo en sectores de producción monetaria. En pocas palabras es un equilibrio entre el hombre y la naturaleza para satisfacer las necesidades y no sacrificar generaciones futuras.

En economía, la rentabilidad financiera o «ROE» (por sus iniciales en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos. La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje. La rentabilidad financiera, ROE, se calcula: {\displaystyle ROE={\frac {Beneficio\ neto\ antes\ de\ impuestos}{Fondos\ propios}}} {\displaystyle ROE={\frac {Beneficio\ neto\ antes\ de\ impuestos}{Fondos\ propios}}} Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son cien mil, la rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla. Sumando al numerador del anterior ratio la cuota del impuesto que grava la renta de la sociedad, se obtiene la rentabilidad financiera antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior al coste del endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder comparar, y no en valor absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será el valor de la rentabilidad financiera o rentabilidad de los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto palanca. Por el contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el capital ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio.

a diferenciación entre costo fijo y costo variable es esencial para obtener información apta para la toma de decisiones basadas en costos. Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura. En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costes periódicos. Ejemplo de costos fijos, si una empresa produce 100 unidades de polos, y su costo fijo de alquiler del local es $1000, el alquiler va a ser el costo fijo, ya que aunque produzca más cantidad de polos en un mes, el coste de alquiler va mantenerse en ese margen. """Costos hundidos o fijos"" (""en México"") Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el costo variable medio, equivale a afirmar que a la empresa que incurre en pérdidas sólo le compensará producir si éstas son iguales o menores que los costos fijos. Ese análisis nos lleva al concepto de costo fijo o irrecuperable, o costo hundido, es decir, el que ya se ha comprometido y no puede recuperarse. Es un costo que pertenece al pasado. Dado que con los costos hundidos no se puede hacer nada, de cara a las decisiones que toma el empresario sobre producir o no, lo más adecuado es ignorarlos. El análisis presentado evidencia que, frente a la decisión de producir o cerrar, los costos hundidos son irrelevantes. Se supone que este tipo de costos no pueden recuperarse deteniendo temporalmente la producción. En este sentido los costos fijos de la empresa son irrecuperables a corto plazo y, por tanto, pueden ignorarse cuando se decide la cantidad de producción. Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos. Un costo fijo, es una erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la estructura financiera de cualquier empresa. Es el caso por ejemplo de los pagos como el arrendamiento, puesto que este, así no se venda nada, hay que pagarlo. Sucede también con casi todos los pagos laborales, servicios públicos, seguros, etc. Quizás el principal componente de los costos fijos es la mano de obra, por tanto, no es de extrañarnos que cada día las empresas luchen por una mayor flexibilidad laboral que les permite ir convirtiendo esos costos fijos en variables. Y es que los costos fijos representan un verdadero problema para las empresas, principalmente cuando por alguna razón, sus ingresos o productividad disminuyen, ya que en cualquier caso, tendrán que seguir asumiendo los costos fijos, y a nadie le hace gracia que mientras los ingresos bajen los costos no. Es por ello que las empresas hacen todo lo posible por disminuir la proporción de costos fijos, puesto que ello le permite adaptarse mejor a los altibajos operativos. Cuando los costos fijos son elevados, en un periodo poco productivo la empresa puede presentar pérdidas, algo que se puede evitar si los costos fijos se pudieran disminuir en la medida en que la producción disminuye, propiedad que tienen los costos variables. Lo ideal para una empresa sería que sus costos estuvieran en función de los ingresos producidos, es decir que sólo tuvieran costos variables, algo que es imposible, aunque sí es posible trabajar con un mínimo de costos fijos, y ese debe ser el objetivo de una buena gestión de costos. Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos. {\displaystyle CV=wL+rQ\,} {\displaystyle CV=wL+rQ\,}/2 donde: L es la cantidad de Trabajo Q es la cantidad de capital w es el salario r es interés del capital Salvo en casos de cambios estructurales, en las unidades económicas, los costos variables tienden a tener un comportamiento lineal, lo que les confiere la característica de poseer un valor promedio por unidad que tiende a ser constante. Todos aquellos costos que no son considerados variables, son fijos. Esta distinción es esencial para ser usada en las herramientas de decisiones basadas en costos. En la teoría microeconómica los costes variables suelen considerarse no lineales, existiendo un primer tramo de rendimientos crecientes seguido de un tramo de rendimientos decrecientes. En un Supermercado, los cajeros son un costo variable, ya que los gerentes pueden ajustar fácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número de compradores que acudan al local. Los costos variables, como su nombre lo indica, difieren con el nivel de producción y están asociados al uso de los factores variables, como la mano de obra y las materias primas. Dado que las cantidades de factores aumentan conforme se incrementa la producción, los costos variables aumentan cuando ésta lo hace. Costos variables (CV): dependen de la cantidad empleada de los factores variables; por tanto, del nivel de producción. Los costos variables son aquellos cuyo componente físico y/o abstracto (no monetario) total, presenta una correlación altamente positiva con el nivel de actividad aunque la relación de variabilidad no sea la misma para distintos niveles de actividad. Los costos variables en su expresión más simplificada presentan un comportamiento lineal. Pero tal como lo señala su propia definición sabemos que a lo largo de su consumo es altamente probable que se presenten discontinuidades. Ejemplo de costo variable[editar] Por ejemplo, una empresa paga por las materias primas. Cuando su actividad disminuye necesitará menos materias primas, y por lo tanto gastará menos. Cuando la actividad se incrementa, necesitará más materia y el gasto aumentará.

Las áreas funcionales de la empresa son las diversas actividades más importantes de la empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar los objetivos y metas. Generalmente una empresa está formada por lo menos con 5 áreas funcionales básicas (dirección, administración, mercado, ventas, producción, contabilidad y finanzas), pero puede estar formada por muchas más (investigación, recursos humanos, estrategia, etc) El número de áreas funcionales en las pequeñas empresas se simplifican y se integran unas dentro de las otras. Área de dirección: área imprescindible, considerada la cabeza de la empresa. Lleva el timón de la empresa, establece los objetivos y la dirige hacia ellos. Está relacionada con el resto de áreas funcionales, ya que es quien las controla todas las áreas de trabajo que se encuentran en la empresa. Área de administración: relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la operación de negocio en sentido general, desde contrataciones, pagos a personal. Por lo general es el emprendedor o empresario quien se encarga de esta área funcional. Está relacionada con otras áreas como recursos humanos. Área de ventas o zona de serbio activo: orientada al exterior. En esta área se plantean las estrategias que la empresa seguirá en el área del marketing, los mercados donde la empresa opera, los segmentos de mercado, el ciclo de vida de los productos, diseño de nuevos productos para la ganancia de dinero. Área de producción: área donde se llevan a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará después a los centros, mercados, tiendas de venta. Área de contabilidad y finanzas: reglamentario para todas las empresas, ya que es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa,que también en algunas veces pueden estar almacenadas en bancos o en una caja fuerte.

El análisis de sensibilidad es un término financiero, muy utilizado en las empresas para tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una variable (la inversión inicial, la duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc.) De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y mejorar nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas variables cambiasen o existiesen errores de apreciación por nuestra parte en los datos iniciales. Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio. La fórmula a utilizar es la siguiente: {\displaystyle (VANn-VANe)/VANe} {\displaystyle (VANn-VANe)/VANe}. Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es el VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la variable Análisis de Sensibilidad La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes: Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto. Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible. Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo. Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que representan: Ejemplo: Inversión A Inversión B Inversión Inicial $ 100,000 $ 100,000 Posibles ganancias en el periodo de Inversión Resultado Posible Pesimista 2,500 0.00 Probable 50,000 50,000 Optimista 60,000 100,000 Resultados incluyendo la inversión: Pesimista (-97,500) (-100,000) Probable 150,000 150,000 Optimista 160,000 200,000 Los estimados de resultados se deben fijar por medio de la investigación de cada proyecto, es decir, si se trata de una sociedad de inversión podremos analizar el histórico de esa herramienta financiera en particular, en el caso de un proyecto de negocio, debemos conocer la proyección financiera del mismo y las bases en que determinaron dicha proyección. Como se puede observar en el ejemplo, el grado de mayor riesgo lo presenta el proyecto B, pero también la oportunidad de obtener la mayor utilidad. Normalmente así se comportan las inversiones, a mayor riesgo mayores utilidades posibles. Después de conocer el sistema de análisis de Sensibilidad de un proyecto, lo siguiente es que analices y tomes decisiones sobre la base de tus expectativas de riesgo. Recomendamos asesoría de un profesional antes de invertir tu dinero, en conjunto podrán considerar éste y otros métodos para tomar la decisión que más se adapte a tus requerimientos. Te sugiero profundizar visitando la siguiente página: https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/personales/analisis.php

educaplay suscripción