Educación en la nube 2Version en ligne Educación en la nube. Un nuevo reto para los docentes de Educación Media Superior par Francisco Junior Torres Mazenett 1 Nube pedagógica. 2 Nube social, ética y legal. 3 Nube de gestión escolar. 4 Nube de desarrollo profesional. 5 Actitud docente ante el cambio 6 Aplicaciones de la nube para la educación. 7 la “Nube (Cloud computing)” Los futuros docentes adquieren y demuestran formas de aplicar las TIC en el currículum escolar vigente como una forma de apoyar y expandir el aprendizaje y la enseñanza. Proceso tradicional: Proporcionar a los alumnos copias de artículos o lecturas para estudiar. Proceso en la nube: Publicar en línea documentos y presentaciones para que los estudiantes puedan acceder a ellos en cualquier momento. Los futuros docentes conocen, se apropian y difunden entre sus estudiantes los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos y contenidos disponibles en Internet, actuando de manera consciente y responsable respecto de los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso de las TIC. Proceso tradicional: Promover en los estudiantes el adquirir libros originales y no hacer copias de materiales con copyright. Proceso en la nube: Conocer y compartir con los estudiantes las normas que rigen a las obras de propiedad intelectual en Internet. Creative Commons Los futuros docentes hacen uso de las TIC para apoyar su trabajo en el área administrativa, tanto a nivel de su gestión docente como de apoyo a la gestión del establecimiento. Proceso tradicional: Contar con una agenda para controlar las actividades y notas escolares. proceso en la nube: Contar con un asistente personal en línea. Esta aplicación te permite registrar la información necesaria como textos, imágenes, recortes de internet. Proceso tradicional: Asistir a congresos educativos en modalidad presencial en el estado o país de residencia. Participar como ponente en congresos educativos en modalidad presencial. Proceso en la nube: Participar como asistente en congresos virtuales nacionales e internacionales. Participar como ponente en congresos virtuales apoyándose de videos, presentaciones y podcast. Los docentes hacen uso de las TIC como medio de especialización y desarrollo profesional, informándose y accediendo a diversas fuentes para mejorar sus prácticas y facilitando el intercambio de experiencias que contribuyan mediante un proceso de reflexión con diversos actores educativos, a conseguir mejores procesos de enseñanza y aprendizaje. El eterno y presente cuestionamiento docente de ¿Y si no hay infraestructura en el colegio? ha estado presente en los comentarios y posteos 3 de conferencias orientadas al uso de TIC en el aula ya desde hace varias décadas. Desafortunadamente antes de buscar la solución se busca acrecentar el problema. La mayoría de los docentes de Educación Media Superior en México cuentan con una computadora con acceso a Internet , como lo referíamos en líneas anteriores, mientras que los estudiantes ya sea en sus hogares o fuera de ellos acuden muy frecuentemente a realizar búsquedas en Internet para documentar sus tareas o investigaciones. Actualmente muchos de los docentes a cargo de los estudiantes de educación media y superior han adquirido sus competencias en TIC en cursos de capacitación en los últimos años, más no fueron formados en este ambiente de aprendizaje y por tal existe un gran desconocimiento de las decenas de aplicaciones educativas y gratuitas que existen en Internet. En el año de 2006 en Chile se crean los estándares TIC para docentes que entregan orientaciones acerca del perfil que un docente debiese tener, en este ámbito, al finalizar su formación universitaria (FID, 2013). Como se mencionó anteriormente la nube tiene su origen a partir de la década de los 90, las compañías de telecomunicaciones permitieron el acceso remoto de los clientes a esta "nube", de la cual el usuario o cliente final no conoce ni necesita conocer Infante (2013) presenta un ejemplo muy claro para explicar que significa trabajar en la nube: Prendes la computadora de tu casa, abres Microsoft Word instalado como un programa más, creas un nuevo documento y lo guardas en Mis Documentos. Documentos. Si tienes que revisar y corregir ese archivo en otra computadora lo guardarás en una USB para transportarlo y llevarlo hasta el nuevo equipo que por supuesto deberá también tener instalado Microsoft Word. En ese nuevo lugar, dígase trabajo o centro educativo, lo editas, le añades unas cosas, le quitas otras, etc., pero has olvidado insertar una foto que tenías guardada en el PC de la casa, probablemente habrá tiempo o quizá no de regresar por la fotografía olvidada.