esta es la planicacion con la nueva reforma curricular emitida en el año 2016 se basa en destrezas con criterios de desempeño básico e imprescindible de los diferentes niveles y subniveles educativos.
1
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR?
Selecciona una o varias respuestas
a
EVALUACIÓN - FINES-OBJETIVOS-CONTENIDOS-METODOLOGÍA-RECURSOS
b
EVALUACIÓN - FINES-OBJETIVOS-TÉCNICAS-METODOLOGÍA-RECURSOS
c
OBJETIVOS-TÉCNICAS-METODOLOGÍA-INFRAESTRUCTURA
2
¿CUALES SON LOS NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO?
3
DE ACUERDO AL NIVEL DE EDUCACION INICIAL LOS CONTENIDOS SE PLANIFICAN POR:
Selecciona una o varias respuestas
a
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
b
DESTREZAS
c
COMPETENCIAS
d
MICRO MESO MACRO
4
DE ACUERDO AL NIVEL DE EDUCACIÓN BGU LOS CONTENIDOS SE PLANIFICAN POR:
Selecciona una o varias respuestas
a
SABERES Y CONOCIMIENTOS
b
COMPETENCIAS
c
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
d
MICRO MESO MACRO
5
DE ACUERDO AL NIVEL DE EDUCACIÓN PARA EL BACHILLERATO TÉCNICO , LOS CONTENIDOS SE PLANIFICAN POR:
a
COMPETENCIAS
b
SABERES
c
CONOCIMIENTOS
d
MICRO MESO MACRO
6
¿QUÉ SIGNIFICA LA SIGUIENTE SIGLA ? PCI
a
PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL
b
PLAN CURRICULAR INSTRUCTOR
c
PLAN CIRCULAR INSTITUCIONAL
d
MICRO MESO MACRO
7
¿A QUÉ NIVEL DE CONCRECIÓN PERTRENECE EL PUD?
Selecciona una o varias respuestas
a
MACRO
b
MICRO
c
MESO
d
MICRO MESO MACRO
8
¿A QUÉ NIVEL DE CONCRECIÓN PERTRENECE EL PCI?
Selecciona una o varias respuestas
a
MACRO
b
MESO
c
MICRO
d
MICRO MESO MACRO
9
¿CÚANTAS HORAS SE EMPLEA PARA EDUCACIÓN ELEMENTAL EN CUANTO A LAS CIENCIAS SOCIALES ?
Selecciona una o varias respuestas
a
6
b
4
c
2
d
MICRO MESO MACRO
10
¿CUÁNTAS HORAS SE EMPLEA PARA EDUCACIÓN MEDIA EN CUANTO A LAS CIENCIAS SOCIALES ?
Selecciona una o varias respuestas
a
3
b
2
c
4
d
MICRO MESO MACRO
11
QUÈ REPRESENTAN LA LETRA J,S,I ? EN CUANTO A LA CODIFICACIÓN DEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
Selecciona una o varias respuestas
a
JOVIALES SOLIDARIDAD INNOVACIÓN
b
JUSTICIA SOLIDARIDAD INNOVACIÓN
c
JUSTOS SOLIDARIOS INVENCIBLES
d
MICRO MESO MACRO
Selecciona una o varias respuestas
a
PLAN CURRICULAR ANUAL
b
PLAN CURRICULAR MENSUAL
c
PROYECTO CURRICULAR ANUAL
d
MICRO MESO MACRO
Selecciona una o varias respuestas
a
PLANIFICACION DE UNIFICADA DIDÁCTICA
b
PLANIFICACION DE UNIDAD DIDÁCTICA
c
PROYECTO DE UNIDAD DIDÁCTICA
d
MICRO MESO MACRO
Explicación
1
LA PRIMERA RESPUESTA ES CORRECTA , YA QUE EN CUANTO A LOS ELEMENTO ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN SE CENTRA EN ASPECTOS COMO EVALUACIÓN -FINES-OBJETIVOS-CONTENIDOS-METODOLOGÍA Y RECURSOS.EN LA SEGUNDA TIENE TÉCNICAS POR LO QUE AQUELLO NO CONCIERNE A UN ELEMENTO SI NO MAS BIEN ESTE ES PARTE DE LA METODOLOGÍA. LA TERCERA RESPUESTA CONTIENE INFRAESTRUCTURA , LO CUAL CONCIERNE A LOS ESTANDARES DE CALIDAD.
2
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
3
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
4
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
5
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
6
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
7
El Plan de Unidad Didáctica es la parte fundamental del currículo, debido a que alberga la planificación de las 6 unidades de trabajo conjuntamente con sus destrezas con criterio de desempeño. Evidencia el manejo de la labor metodológica del docente y explica la evaluación para un mejor entendimiento.
8
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional.
9
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional.
10
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional.
11
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional.
12
Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una
visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este
documento es el
resultado del trabajo
en
equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Educación Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera),expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.
13
Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una
visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este
documento es el
resultado del trabajo
en
equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Educación Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera),expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.