Icon Créer jeu Créer jeu

CULTURA

Présentation

Historia 1ero. BGU (julio 2016). Título. Ecuador: Don Bosco, pg. 18-30 34

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
717 fois fait

Créé par

Ecuador

Top 10 résultats

  1. 1
    00:02
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:05
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:06
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:08
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:08
    temps
    100
    but
  6. 6
    00:09
    temps
    100
    but
  7. 7
    00:10
    temps
    100
    but
  8. 8
    00:15
    temps
    100
    but
  9. 9
    00:15
    temps
    100
    but
  10. 10
    00:19
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

CULTURAVersion en ligne

Historia 1ero. BGU (julio 2016). Título. Ecuador: Don Bosco, pg. 18-30 34

par Mario Muñoz M.
1

CULTURA

 A lo largo del tiempo, la palabra cultura se ha usado con distintos significados.
En la antigua Roma, donde se usó por primera vez, la palabra latina cultura significaba «cultivo de la tierra». Luego se la usó para referirse al cultivo de cualquier
naturaleza, por lo que también se usó para el
«cultivo de las especies humanas».
Pronto llegó a ser sinónimo de civilización, vocablo
también latino que lo podemos traducir como «pertenencia a la ciudad», lugar donde el hombre había superado el salvajismo, la barbarie o la rusticidad de los pueblos que no tenían una «civilización». De ahí viene que la cultura no solo se refiera al cultivo de la humanidad sino también al progreso humano.
Pero desde el siglo XVIII, el romanticismo empezó
a diferenciar entre civilización y cultura, refiriéndose con el primer término al desarrollo material (económico y tecnológico); mientras el segundo se refería al cultivo de las facultades espirituales o intelectuales.
En estas facultades intelectuales estaban incluidas
la filosofía, la religión, la ciencia, el arte, etc.
Así, la persona culta era aquella que se dedicaba
a las letras y a las artes, mientras su contrario
era el «inculto». Esta distinción es frecuente en
la actualidad.
2

CULTURA Y CIVILIZACIÓN

Cultura y civilización
Quizás influenciada por el romanticismo del siglo
XVIII, la ciencia histórica empezó a utilizar el término
cultura para referirse a grupos humanos que no
lograron un avance científico, tecnológico y social
como el de las civilizaciones indoeuropeas.

Según esta visión, el grado de producción material
y simbólica determina si un grupo humano puede
ser considerado como cultura o como civilización
de acuerdo con estos criterios:
• Culturas: Son pueblos que no alcanzan la revolución
urbana, suelen interpretar la realidad a través de mitos y tienen una concepción cíclica del tiempo.

• Civilizaciones: Son los pueblos de avanzada producción material y simbólica que, sin renunciar
a los mitos, desarrollan un pensamiento científico
para explicar la realidad. Conciben la historia de forma lineal y son conscientes de ella.

3.2. Concepto de cultura
Hoy día se ha redefinido el significado del término
cultura, y se le ha dado un sentido más social, al
punto que llega a ser contrario al que le otorgó el
Romanticismo.
A la cultura la definimos como el conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones de un grupo humano, que se convierten en regla que moldeo el comportamiento. De ahí que la cultura no sea solo el cultivo del intelecto o la producción simbólica, sino también los aspectos de la vida humana tales como la economía, la tecnología y demás producciones materiales que van más allá del aspecto biológico.
Podemos decir, entonces, que el humano es un ser cultural, ya que toda su vida, desde que fabrica un utensilio para facilitar su vida hasta la actividad intelectual más compleja y la forma de relacionarse
con otros, es parte de la cultura en la que
se desenvuelve.
3

el trabajo canceptos

4

Las divisiones sociales

Con la Revolución neolítica (surgimiento de la agricultura y la ganadería) cerca alrededor del año 10 000 a. C., la división del trabajo se intensificó y surgió la primera «división social del trabajo»: la separación de las tribus dedicadas al cultivo y la cría. Esta especialización sentó las bases para la futura
aparición de:
• La propiedad privada: pues los agricultores
se apropiaron tanto de la tierra, como de sus productos y beneficios.
• Las clases sociales: porque fue el inicio de un creciente afán por el incremento de la producción y de la acumulación de riquezas, en ese momento representadas por los excedentes agrícolas, y por ende,
por las desigualdades entre quienes acumulaban
excedentes y quienes no.
educaplay suscripción