Análisis de la coherencia textual
1
LA COHERENCIA TEXTUAL: CONCEPTO
La coherencia textual tiene relación con el contenido del texto. Esta propiedad permite que el texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa estructurada y no como una sucesión de enunciados inconexos.
2
COHERENCIA TEMÁTICA: ASUNTO Y TEMA
ASUNTO Responde a la pregunta: ¿SOBRE QUÉ TRATA EL TEXTO?Se formula con brevedad y concisión mediante un SN que no supere las tres palabras plenas (es decir, palabras léxicassin contar determinantes y preposiciones).
TEMA
Es mucho más preciso que el asunto. Responde a la pregunta: ¿CUÁL ES EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR O EL ENFOQUE DEL TEXTO? Se formula con brevedad y precisión mediante un SN que no sobrepase las 10 palabras plenas.
El tema no se fija tras la primera lectura sino cuando se ha comprendido bien el texto. La redacción ha de ser rigurosa y objetiva. ERRORES COMUNES:No se ajusta al contenido. Se entiende el asunto (lo general), pero se prescinde de aspectos relevantes.Se anotan aspectos secundarios. Se recogen contenidos que incluso no transmite el texto. Se expresa con demasiadas palabras. No se distingue el asunto del tema.
3
COJERENCIA TEMÁTICA: RESUMEN
RESUMIR consiste en sintetizar el contenido del texto de manera clara, correcta y concisa con palabras propias. Supone una prueba de comprensión y redacción.
Debe estar compuesto de las ideas principales del texto (aunque no estemos de acuerdo con ellas). De las ideas principales se extrae el tema ("el resumen del resumen") Para la confección del resumen:
Leer una primera vez el texto para obtener una impresión general. Hacer una segunda lectura, subrayar las palabras e ideas claves (pero si se abusa del subrayado, pierde utilidad) y fijarse en los conectores pues indican las relaciones que se establecen entre los enunciados (resumen, consecuencia, ejemplificación....)
Escribir las ideas principales en el margen de cada párrafo o de los párrafos relevantes. Ordenar las ideas principales según un criterio de aparición o de importancia. Por ejemplo, ordenamos la tesis, los razonamientos y la conclusión (aunque la tesis esté en el último párrafo). Transformar las palabras del autor (manteniendo sus ideas) con palabras propias (se pueden copiar las palabras clave que sean imprescindibles)Ligar unas ideas con otras mediante conectores para redactar el significado completo del texto en un solo párrafo.Revisar el resumen redactado.
HAY QUE SER FIEL AL SIGNIFICADO Y AL ORDEN DEL TEXTO (por ejemplo, no anticipar el final).
4
COHERENCIA TEXTUAL: ERRORES DEL RESUMEN
ERRORES COMUNESNo se capta el sentido del texto. Solo se resume una parte del texto. Se omiten aspectos relevantes y se incluyen datos anecdóticos e innecesarios (estadísticas, ejemplos, comparaciones).El resumen es la suma de oraciones inconexas y tiene apariencia de telegrama. Se asocian ideas de forma ilógica o absurda.Se copia partes del texto. Se
comienza el resumen con expresiones del tipo: "el autor del texto
dice..."/ "el texto habla de.." (con sus múltiples versiones)Se cita o se entrecomilla.Se usan llaves, apartados, asteriscos... El resumen es un texto expositivo, no un esquema.
Se utlizan palabras coloquiales o vulgares. Se incluye una opinión o valoración personal. El resumen ha de ser impersonal.
El resumen sobrepasa del 25% de la extensión del texto original (entre 5 y 10 líneas dependiendo de la extensión del texto)Se añaden ideas que no aparecen en el texto. No se entiende la letra, no se han dejado márgene, hay faltas de ortografía.
5
COHERENCIA ESTRUCTURAL: ESTRUCTURA EXTERNA
La estructura externa de un texto se percibe a simple vista. Está formado por:
un título (algunos textos pueden tener antetítulo y subtítulo)el cuerpo compuesto de párrafos (y este de enunciados), que es una unidad de análisis semántico y de organización estructural.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁRRAFOSFormalmente, está delimitado por dos pausas mayores: del inicio al punto y aparte. Cada párrafo contiene aporta una nueva idea o una relación con la idea principal, un matiz, un ejemplo, una comparación, un punto de vista, una argumentación...Su contenido es resumible y está asociado a la idea central. Cada párrafo puede contener una de las partes en las que se organiza el texto, por ejemplo, la introducción, parte de los argumentos, la conclusión.
6
COHERENCIA ESTRUCTURAL: ESTRUCTURA INTERNA- LA TESIS
La estructura interna es el contenido que se presenta organizado y jerarquizado. LA TESIS
Es la idea, opinión o creencia que el autor quiere defender o exponer en el texto.
La tesis constituye la causa que justifica la escritura de un texto determinado: En los textos expositivos, la tesis es informativa.En los textos argumentativos, la tesis es una opinión argumentada, pero siempre discutible, cuya finalidad es orientar el punto de vista del destinatario hacia la idea defendida.
La tesis puede ser: EXPLÍCITA (si se menciona en el texto) o IMPLÍCITA (si se deduce del contenido del texto)La redacción de la tesis es distinta a la del tema: se expresa mediante una oración completa con verbo.
7
COHERENCIA ESTRICTURAL: ESTRUCTURA INTERNA- TIPOS DE ARGUMENTOS
Los textos expositivos-argumentativos parten de una tesis. El contenido de la tesis se justifica mediante unos argumentos racionales (se aportan contenidos verificables) o emocionales (predominan los valores connotativos).La correcta elección de dichos argumentos condiciona el éxito del propósito del emisor.
Los argumentos se sustentan en:
UNA AUTORIDAD EN LA MATERIA
UN CONOCIMIENTO ENCICLOPÉDICO
GENERALIZACIONES INDISCUTIBLES
8
COHERENCIA ESTRUCTURAL: ESTRUCTURA INTERNA- TIPOS DE ESTRUCTURA
ESQUEMATIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA La estructura es la vertebración de las ideas, a partir de la elaboración de un esquema.
Se analiza el contenido y la ubicación en el texto de la tesis o idea principal, el cuerpo argumentativo o desarrollo y la conclusión. Muchas veces, coincide cada parte estructural con un párrafo si consta de tres; si son más de tres párrafos, alguna parte habrá sido desarrollada más que otra. TIPOS DE ESTRUCTURA
Para identificar el tipo de estructura, hay que fijarse en la colocación de las ideas principales (especialmente, la tesis y la conclusión).
PRINCIPALES TIPOS DE ESTRUCTURA:
ANALIZANTE O DEDUCTIVA: La tesis aparece al principio y es argumentada a lo largo del texto. SINTETIZANTE O INDUCTIVA: La tesis se encuentra al final como síntesis de los argumentos aducidos en el texto. CIRCULAR O DE ENCUADRE: la tesis da paso al desarrollo de la argumentación y cierre del texto, reforzada. REPETITIVA: A lo largo del texto, se repite la idea principal con algunos matices o puntos de vista. PARALELÍSTICA: Se exponen distintas tesis, relacionadas entre sí pero sin jerarquizar.
9
COHERENCIA: PROGRESIÓN TEMÁTICA
TEMA Y REMA Otras fuentes que completan la información del libro de texto: Diccionario de términos clave de ELE: Progresión temática- Centro Virtual Cervantes
Lengua y Literatura- Bitácora de la profesora Marina Méndez: Progresión temática
|