Que el estudiante conozca los antecedentes históricos de la revolución mexicana
2
Observa la siguiente imagen, luego responde:
3
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
La
Revolución Mexicana surgió en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de
Porfirio Díaz, que
había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes
y a los grandes capitalistas
industriales.
Si
bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de
Díaz causaban insatisfacción
política entre la naciente clase media, en
tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más
pobres de la sociedad
Los
campesinos, cuyas tierras
– llamadas ejidos
– habían sido arrebatadas
por los grandes terratenientes,
eran duramente reprimidos cuando se rebelaban. Entre 1910 y 1920, México fue
sacudido por una serie de luchas y revueltas protagonizados por distintos jefes
políticos y militares que fueron sucediéndose en el gobierno de la nación.
5
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
Revolución maderista (1910 – 1911)Porfirio
Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él
para obtener la vicepresidencia.
Díaz
hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones
de junio, pero Madero logró escapar de prisión y publicó en la localidad texana
de San Antonio su célebre Plan
de San Luis de Potosí, en
el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera
a una sublevación.
6
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En
Chihuahua,
al norte, Pascual Orozco y Doroteo
Arango (Pancho Villa), con
unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales;
mientras que en el sur, en Morelos,
Emiliano Zapata llevó
a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
Poco
a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por
envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias.
En la primavera de 1911, tras la caída
de Ciudad Juárez, se
vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero
7
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
8
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Gobierno de Madero (1911 – 1913)
Después
de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de
1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero
pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos,
que reclamaban
una reforma agraria; y
al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de
Zapata.
En
noviembre de 1911, Zapata se rebeló contra Madero en Morelos a causa del
retraso en la restitución
de las tierras a las comunidades indígenas
contemplado en el plan de San Luis, planteando una nueva propuesta conocida
como el Plan
de Ayala “la
tierra para quien la trabaja”.
Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a
poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.
9
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Por
otro lado, los sectores fieles al derrocado régimen porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales
y petrolíferos,
también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista. Las
tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino
de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de
febrero de 1913, Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense
Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto
contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que
fue asesinado a los pocos días.
10
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución Constitucionalista
(1913 – 1914)
Las
primeras medidas tomadas por Huerta contrarias a la libertad de prensa y al
proceso revolucionario contaron con el apoyo de los sectores más conservadores.
La oposición se reorganizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos. En
el norte, en los Estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se
sublevaron Venustiano
Carranza y
Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la
revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo sostenido mediante
el Plan
de Guadalupe, y
el apoyo del presidente norteamericano W. Wilson a la causa revolucionaria, con
el envío de tropas a Veracruz, obligaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.
11
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Pronto
surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas,
que ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas,
que mantenían los principios del Plan de Ayala; y los carrancistas,
vinculados a la burguesía. En la Convención de Aguascalientes (noviembre de
1914), se nombró a Eulalio
Gutiérrez como presidente provisional.
Carranza se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí
y la ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata.
12
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
13
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El triunfo de Carranza (1914
-1919)
Con
los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza
ganó para su causa a amplios sectores de la población. En
1915, Venustiano
Carranza fue reelegido Presidente y se
dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón combatían los
focos de rebelión encabezados por Pancho Villa y Emiliano Zapata.
En
1917 impulsó la promulgación de la llamada Constitución de Querétaro,
que confería amplios poderes al Presidente, daba al gobierno derechos para
confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales
referidas a salarios y duración de jornadas.
|