Relier Pairs Relación de casos y derechos de las pueblos y nacionalidades indígenasVersion en ligne Relacione la columna A con la columna B par Héctor Neto 1 Los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que la naturaleza han sido malditos por la historia (Galeano, 2004). 2 "Decían que los indios no servíamos para el estudio... Ellos nos decían: ustedes qué hacen, tienen que ir a pastar chivos" (Torre, 1994, p. 50). 3 Me acuerdo que me pegaban duro en la escuela... nos decían que éramos indios ignorantes, mudos... (Torre, 1994). 4 “Mi padre cuando me puso en la escuela me dijo que aprenda, porque los blancos no quieren que aprendan los indios" (Torre, 1994, p. 20). 5 Los indígenas habían visto «volver muchas mujeres afligidas sin sus maridos y muchos hijos huérfanos sin sus padres» (Galeano, 2004) 6 La situación de campesino y el indígena aparecían como las mismas... trabajar en la hacienda, con limitado acceso a la tierra (Torre, 1994) 7 la actual vestimenta indígena fue impuesta por Carlos III eran calcados de los vestidos de las extremeñas, andaluzas y vascas (Galeano, 2004). 8 Los dueños de las minas y las tierras, quienes se repartían el usufructo de la mano de obra indígena y negra (Galeano, 2004). 9 Casagrande aseveró: ningún indígena ha alcanzado prominencia como profesional o personaje público reteniendo su identidad indígena (Torre, 1994). 10 Los hacendados vigilaban el rendimiento de su fuerza de trabajo azotando a los peones o enterrándolos vivos hasta la cintura (Galeano, 2004). Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas de discriminación La consulta previa, libre e informada, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio, que no podrá vulnerar derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación de la biodiversidad Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad.