Repasando planteamientos lingüísticos con Fernández LagunillaVersion en ligne
Este cuestionario evalúa conceptos clave relacionados con los fundamentos de la teoría gramatical, como el racionalismo cartesiano, el neocartesianismo, la teoría innatista, y problemas asociados a la adquisición y uso del lenguaje, según el enfoque de la Gramática Generativa
1
¿Qué es la lengua-I y cuáles son sus propiedades principales?
a
Se refiere a la lengua en su forma más pura y estática, sin cambios a lo largo del tiempo se caracteriza por ser integral, inmediata, inerte
b
Es la lengua tal como es hablada en un momento específico de una comunidad lingüística, sin considerar su evolución histórica, es decir, sincrónica, evolutiva e innovadora.
c
Se refiere al estado inicial de la lengua, el cual está en constante proceso y desarrollo, se caracteriza por ser interna, individual e intencional.
d
Es la lengua artificial creada para un propósito específico y no está sujeta a cambios intrínsecos.
2
Hablando sobre el lenguaje ¿en qué consiste el racionalismo cartesiano?
a
En la idea de que el lenguaje es una creación completamente social.
b
En el dualismo alma-cuerpo, que establece que la mente y el cuerpo son sustancias separadas.
c
En la idea de que el lenguaje puede reducirse a fenómenos biológicos simples.
d
En la idea de que el lenguaje es un reflejo de cómo nuestro pensamiento puede llegar a ser ordenado y claro no solo al momento de expresar ideas, sino también, al momento de razonar y entender el mundo.
3
¿En qué consiste el neocartesianismo?
a
) Es una reinterpretación del dualismo cartesiano, que rechaza tanto el reduccionismo materialista como el idealismo puro que defiende que el lenguaje está completamente determinado por la experiencia
b
Es un enfoque que afirma que la mente es completamente independiente del cuerpo.
c
Es una corriente que se opone al estudio del cerebro en relación con el lenguaje.
d
Dualidad mente-cerebro en la cual el lenguaje es una facultad innata que se activa mediante estímulos externos. Se sostiene que, gracias a un principio creativo inherente, la mente humana es capaz de generar nuevas formas lingüísticas.
4
¿En qué se diferencian el racionalismo cartesiano y el neocartesianismo?
a
El racionalismo cartesiano propone una relación integral entre mente y cuerpo, mientras que el neocartesianismo no aborda esa interacción.
b
El racionalismo cartesiano estudia solo el cuerpo físico, mientras que el neocartesianismo solo se enfoca en lo mental.
c
El racionalismo cartesiano es dualista, mientras que el neocartesianismo propone un enfoque integrador que no separa tajantemente mente y cuerpo.
d
El racionalismo cartesiano es un modelo computacional, mientras que el neocartesianismo es completamente empírico.
5
¿Qué es la teoría innatista y cómo se relaciona con el neocartesianismo?
a
La teoría innatista sostiene que el conocimiento lingüístico se adquiere únicamente mediante la experiencia, algo que contradice el neocartesianismo.
b
La teoría innatista afirma que ciertos conocimientos, como el lenguaje, son genéticos y están relacionados con el enfoque naturalista del neocartesianismo.
c
La teoría innatista plantea que las lenguas son aprendidas por memorización, lo que apoya el racionalismo cartesiano.
d
La teoría innatista no está vinculada al neocartesianismo, ya que propone que el lenguaje no depende de factores biológicos.
6
Chomsky menciona la pobreza de estímulos como un problema principal en la facultad lingüística. ¿En qué consiste este problema y cómo se denomina?
a
El problema de Platón: los datos lingüísticos son abundantes pero difíciles de interpretar.
b
El problema de Platón: los estímulos disponibles para los niños son insuficientes para explicar cómo adquieren el lenguaje de forma rápida y precisa.
c
El problema de Descartes: los niños no reciben suficiente información para formar un conocimiento completo del lenguaje.
d
El problema de Descartes: el uso del lenguaje está restringido a estímulos externos simples.
7
7. ¿Cómo se le denomina al problema que habla del aspecto creativo del uso del lenguaje y en qué consiste?
a
Problema de Platón: analiza cómo se generan oraciones innovadoras a partir de estímulos finitos.
b
Problema de Descartes: se refiere a la capacidad de los hablantes para producir oraciones nuevas y apropiadas a contextos específicos.
c
Problema de Descartes: estudia las limitaciones del lenguaje en función de estímulos externos.
d
Problema de Platón: aborda la influencia de los estímulos en la percepción de oraciones correctas.
8
¿A qué hacen alusión los conceptos de percepción-comprensión y producción-expresión?
a
A los procesos mentales involucrados en el análisis y generación de sonidos.
b
A la relación entre el lenguaje innato y los estímulos externos.
c
A las dos caras del uso del conocimiento lingüístico: entender lo que escuchamos (percepción-comprensión) y expresar pensamientos a través del habla (producción-expresión).
d
A los mecanismos cerebrales responsables del desarrollo del lenguaje.
9
¿Cómo se relaciona el estado inicial y el estado estable de una lengua?
a
El estado inicial es el sistema completo de una lengua al que un hablante tiene acceso, y el estado estable es una etapa intermedia durante su aprendizaje.
b
El estado inicial se refiere a las experiencias lingüísticas, y el estado estable es la representación mental completa de esas experiencias.
c
No hay relación entre el estado inicial y el estado estable, ya que uno corresponde a la biología y el otro al entorno social.
d
El estado inicial representa los principios innatos comunes a todas las lenguas, y el estado estable es el resultado final, una lengua específica desarrollada por el hablante.
10
¿Cuál es el objeto de investigación de la gramática generativa?
a
El estudio del uso social del lenguaje en las comunidades lingüísticas.
b
El conocimiento lingüístico interno de los hablantes, es decir, los sistemas mentales que subyacen al lenguaje.
c
La recopilación de todos los enunciados producidos por una lengua a lo largo de su historia
d
La comparación entre lenguas para encontrar similitudes culturales.
11
Es común a la especie humana, cuyos principios son semejantes en todas las lenguas
a
La lengua-I.
b
La Gramática Universal (GU).
c
Los estímulos lingüísticos.
d
El léxico universal.
12
Teoría cuyo objeto es la forma y el significado de las expresiones de una lengua, ¿a qué se refiere?
a
A la Gramática Particular (GP).
b
A la Lingüística Comparativa.
c
A la Gramática Universal (GU).
d
A la Teoría de Principios y Parámetros.
13
La experiencia del entorno despierta facultades lingüísticas ya adquiridas en el individuo; por lo tanto, la mente se ve como potencia, ¿esto es?
a
Conductismo.
b
Teoría del aprendizaje social.
c
Mentalismo.
d
Empirismo extremo.
14
El cerebro se compone de módulos en donde se organiza el conocimiento en diferentes campos. ¿A qué se refiere la anterior afirmación?
a
A la Teoría de la Modularidad Cognitiva.
b
A la Teoría de la Gramática Universal.
c
Al conductismo lingüístico.
d
A la hipótesis del reduccionismo biológico.