Contenido de la semana 25
1
Es un espacio geográfico del municipio, que se conforma a partir de la agrupación de un conjunto de comunidades, de acuerdo con accesibilidad, vías de comunicación, aspectos topográficos, demográficos, culturales, lingüísticos, geográficos y climáticos. En ellos se agrupa una población menor a 2,500 habitantes. En este se ubica un Centro Comunitario de Salud.
2
Corresponde a la agrupación de un mínimo de tres (3) y un máximo de (6) sectores, con una población que en promedio tiene diez mil habitantes (10,000). Además, de los Centros Comunitarios de Salud, en este debe ubicarse un Puesto de Salud.
3
Los Municipios que tienen un porcentaje medio de población que vive en condiciones rurales, tendrán una microrregión por cada cien mil (100,000) habitantes
4
Los Municipios que tienen un porcentaje medio de población que vive en condiciones rurales, tendrán una región por cada ciento veinte mil (120,000) habitantes.
5
Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y en él se establece la Red Municipal de Servicios de Salud, la cual está conformada por Centros Comunitarios de Salud, Puestos de Salud, Centros de Salud y/o Centros de Atención Permanente
6
A los Municipios que tienen una población menor de 20,000 habitantes se les asignara al menos un Centro de Salud. Mientras que a los Municipios que tienen una población mayor de 20,000 deberá asignarse al menos un Centro de Atención Permanente.
7
La Microrregión Municipal corresponde a la agrupación de 4 o más municipios, con una población promedio de cuatro cientos mil (400,000) habitantes. Si la agrupación poblacional, cuenta con un perfil epidemiológico que lo amerite o tiene situación territorial específica, se deberá considerar la instalación de un Hospital tipo I.
8
Es la división administrativa del territorio nacional. En ellos se ubica la Red Departamental de Salud, que está conformada por los servicios de salud descritos en la Red Municipal, los Hospitales tipo I de las Microrregiones departamentales y adicionalmente, pueden ubicarse los Centros de Atención Materna Infantil -CAIMI-, los Policlínicos y los Hospitales tipo II
9
El Territorio Nacional de la República de Guatemala, está compuesto por 8 Regiones, 22 Departamentos y 340 Municipios, en los cuales se establece la Red Nacional de Salud que además de las Redes de Servicios de Salud Municipal, Departamental y Regional, agrupan a los Hospitales tipo IV
10
Se define como una red de organizaciones que presta o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población asignada, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos, económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve
11
Constituye el nivel gerencial que dirige, coordina y articula la red de servicios de salud de los Distritos Municipales de Salud (DMS) en el territorio bajo su jurisdicción
12
Es la unidad técnico-administrativa de las áreas de salud que en conjunto con los DMS planifica, programa, organiza, dirige, coordina, supervisa, monitorea y evalúa las acciones de salud de su territorio de influencia
13
Los equipos de salud a cargo de sectores y territorios se conforman de la siguiente manera:
Dos auxiliares de enfermería por sector, quienes deberán rotar mensualmente en acciones intra y extramuros.
Un asistente técnico por territorio, de acuerdo con perfil definido (médico/a, licenciada/o de enfermería o enfermera/o).
Un asistente de información por cada dos territorios de acuerdo con el perfil definido (técnico/a de informática).
14
Puede presentarse la condición de contar con sectores que carecen de infraestructura, sin embargo, se cuenta con personal para atenderlos. Para que el personal de salud cumpla con su responsabilidad, desarrollan las acciones extramuros
15
Se puede presentar la condición de contar con sectores con o sin infraestructura y sin recurso humano. El DMS debe cumplir con su responsabilidad de desarrollar las acciones extramuros, y coordinar con autoridades locales y líderes comunitarios la ubicación de un espacio físico
16
Son un conjunto de procedimientos dirigidos a la persona y que comprenden intervenciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos que se administran al usuario al interior de los establecimientos de salud. Incluye atenciones de emergencia, ambulatoria, encamamiento y cirugía, de acuerdo con la categoría del establecimiento.
17
Enfoque que mejora la calidad de vida de las personas y familiares que se están enfrentando a los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, realizando una identificación temprana, una evaluación adecuada y aplicando tratamientos para el dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
18
Es el conjunto de actividades técnico-administrativas que se realizan en un establecimiento de salud para admitir al paciente, con el objetivo de brindarle una atención integral de acuerdo con el tipo de morbilidad que presente y según la capacidad resolutiva existente. Incluye el ingreso del usuario, la clasificación, la admisión, el expediente clínico, la sala de espera y la preconsulta.
19
Las intervenciones que se pueden realizar en esta fase son la atención general, atención especializada, atención en urgencia y/o emergencia, referencia y contrarreferencia, atención preventiva, laboratorio, interconsultas, atención del parto y encamamiento.
20
Son las acciones realizadas fuera del establecimiento, orientadas al ámbito familiar, comunitario e individual con participación activa de la comunidad y coordinación intersectorial para abordar los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral a nivel local, priorizando la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con enfoque de género y pertinencia cultural.
21
Son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos que son organizados de acuerdo con criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la salud de grupos específicos.
22
Está diseñado para promover la salud, prevenir y resolver las necesidades más frecuentes de salud de la población, utilizando métodos y tecnologías simples, adecuadas a los diferentes contextos culturales del país. Así como brindar apoyo en actividades relacionadas a la recuperación y rehabilitación de la salud y acciones dirigidas al control del ambiente.
23
También llamado Centro de Convergencia o Unidad Mínima de Salud (UMS). Es el establecimiento de menor complejidad de la red de servicios con intervenciones orientadas prioritariamente a la promoción, prevención, recuperación y vigilancia epidemiológica de la salud y el ambiente. Con una población de más o menos 2,500 habitantes, que representa a un sector. Las actividades se desarrollan con dos auxiliares de enfermería, quienes deberán rotar mensualmente en acciones intra y extramuros.
24
Ubicado en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios, sirve de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Desarrolla acciones intra y extramuros. Cubre una población de 5,000 a 10,000 habitantes.
25
Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención, ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una población promedio de 5,000 a 10,000 habitantes. Sirve de enlace entre la red institucional y la comunidad. Recurso humano básico conformado por médico y/o enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y personal de apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades
Explicación
Será por cada sesenta mil (60,000) habitantes
Es Microrregión Departamental
Red Integrada, llamada también Red Integrada de Servicios de Salud (RISS)
Dirección de Área de Salud (DAS)
Fase de admisión integral
Fase de atención integral
Niveles de atención en salud
Primer Nivel de Atención
Centro Comunitario de Salud
Puesto de Salud Fortalecido
|