Pon a prueba tus conocimientos sobre la realidad contemporánea con este emocionante juego de preguntas.
1
El 26 de junio de 1972 iniciaron las operaciones del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano), aquel día se transportó el primer barril de petróleo amazónico, que atravesó los Andes y llegó a Balao. Desde aquel día, han pasado algo más de 50 años de testimonio histórico. Durante este tiempo el SOTE se convirtió en el motor de la economía del país, al transportar el petróleo que se extrae en la zona oriental del país hasta el ……………
2
Educación y salud, entre los servicios que más aportan al PIB, aunque
Ecuador ha sido comúnmente visto como un país que depende del
SECTOR PRIMARIO, la realidad es que los servicios son el sector que más
aporta al Producto Interno Bruto (PIB). En 2018 el SECTOR TERCIARIO o
también conocido como de servicios fue el que más pesó en la
economía nacional. En total su valor agregado bruto (VAB) representó
el ………………………………………………, según cifras del Banco Central (BCE).
3
Según Karla Rodríguez Burgos: “La democracia es un sistema político
en el que se tiene el derecho al voto para elegir a los representantes en
elecciones periódicas; sin embargo, a lo largo del tiempo, a este
concepto se le han agregado ciertas características, como: derechos,
libertades, requisitos económicos, sociales y políticos que han llevado
a pensar que la democracia es un
4
Interculturalidad significa el contacto e intercambio entre culturas en
términos equitativos y en:
5
Durante el último periodo democrático, 1979- 2016, lo que más se ha
buscado es resaltar cuatro procesos destacados de lucha por la
garantía de derechos en el Ecuador. Dichos procesos están
relacionados con la protección de los derechos civiles, los derechos de
las mujeres, de los pueblos indígenas y el derecho a un:
6
Los recursos renovables juegan un papel esencial en el mantenimiento
de la vida, ya que la luz del sol, así como el aire, el agua, el suelo, etc.,
son básicos para que esta exista También tenemos los recursos
agrícolas que nos permiten abastecernos y también alimentar a
nuestros ganados o recursos ganaderos para que esta exista. También
tenemos los recursos agrícolas, que nos permiten abastecernos y
también alimentar a nuestros ganados o recursos ganaderos.
7
Según la definición adoptada por el CODENPE, "se entiende por
nacionalidad al pueblo o conjunto de pueblos milenarios anteriores y
constitutivos del………………………………. que se autodefinen como tales, tienen
una común identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un
territorio determinado, mediante sus instituciones y formas
tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y
ejercicio de autoridad propia"
8
La diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad de
climas, espacios geográficos y realidades ambientales. Esta no es solo
una singularidad del país, sino también la base de la formación de:
9
El objeto de la presente Ley es definir las competencias, atribuciones y
obligaciones del Estado, los fundamentos de la política pública
orientada a garantizar el ejercicio de los derechos culturales y la
interculturalidad; así como ordenar la institucionalidad encargada del
ámbito de la cultura y el patrimonio a través de la integración y
funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura. Se refiere al:
10
El castellano es el idioma oficial. El Kichwa, el Shuar y los demás idiomas
ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los
términos que fija la Ley”; y el………………..., Numeral 1, dice: “Mantener,
desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual,
cultural, lingüístico, social, político y económico”.
11
La cocina ecuatoriana ha tenido varias influencias a lo largo de la
historia gastronómica del país, sin embargo, existen dos grandes
culturas que han tenido un mayor impacto en la gastronomía
ecuatoriana. Culturas que son precisamente quienes han logrado
influenciar y generar un cambio significativo en la cocina nacional;
tanto en productos como en técnicas de cocción, nos estamos
refiriendo a:
12
En las últimas décadas los países de …………………………………han
experimentado importantes reformas en los sistemas de salud, y a
pesar de los esfuerzos y avances positivos en procesos de
descentralización y participación en salud, en su mayoría no han
logrado los objetivos de disminución de inequidades, mayor eficiencia,
y mejora de la calidad de los servicios.
13
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el ……………………es el que más impacto tiene en el
crecimiento económico y en la reducción de la pobreza (OECD, 2009).
La generación de empleos productivos es clave para fomentar el
crecimiento económico, reducir la pobreza e incrementar la cohesión
social (OECD, 2014)
14
Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos
ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,
legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena
vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la
totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes. El Estado y la
sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y
económicas. Se refiere al:
15
En 1959, las …………………………………aprobaron la Declaración de los Derechos
del Niño con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para
garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Este instrumento fue la base de lo que 30 años más tarde, se convertiría
en la Convención sobre los Derechos del Niño
16
Se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y
hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un
trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las
obligaciones y las posibilidades”. Nos referimos a:
17
Los partidos políticos, a menudo han sido utilizados por sus líderes
únicamente como un………………………………, a los partidos les ha faltado en
general una coherencia ideológica o programática, han tenido una
estructura y organización interna débiles, y han demostrado una
marcada propensión hacia la fragmentación y declive a la vez.
18
El historiador ……………………………. sugiere que la designación de Ecuador a
nuestro país fue el resultado de un acto de compromiso entre las elites
regionales. La elección de un nombre neutro, sin historia, de carácter
eminentemente geográfico, fue un mero compromiso de las elites para
que los representantes de los Departamentos de Guayaquil y Cuenca
no se sintieran avasallados por el predominio de Quito, a la que
consideraban solamente una parte del país que se fundaba.
19
El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa
de días mejores para sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos
democráticos es por hoy, la forma más generalizada en el mundo y la
más deseable en comparación con los:
20
“Los desastres que se han dado en mi gobierno es culpa de Correa”.
Frase célebre que corresponde al siguiente ex-mandatario de nuestro
país:
21
Hijo de un indígena y una mulata, apoyado por gente influyente y por el
cambio de apellido indígena por el español con el que lo conocemos,
logró evadir las barreras de la sociedad quiteña e ingresar incluso en
la Universidad, en donde obtuvo el doctorado en Medicina y la
licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Canónico. Fue el eje de la
cultura ilustrada de su tiempo y desarrolló una amplia actividad,
protegido por los nobles criollos.
22
40 años desde el “retorno”: 40 años de crisis de la democracia. Los
momentos de apertura democrática han sido débiles y más bien
escasos. Los grupos de poder sospechan incluso de aperturas
limitadas y controladas, abominan las movilizaciones de masas,
mucho más si son autónomas, y con mucha facilidad deslizan sus
fórmulas de dominación hacia el autoritarismo: rondan y rebasan los
linderos de una democracia restringida.
23
Promueve que el poder sea controlado por una minoría elitista que
acapara la PRODUCTIVIDAD y la oferta de servicios. Quienes no tienen o
no pueden generar dinero, no logran llevar a cabo sus propios
negocios, pero sí son necesarios como mano de obra del sistema
productivo. Nos estamos refiriendo a:
24
Según el Dr. Augusto Durán Ponce: “Democracia es una forma
de…………………, que reconoce la titularidad del poder a la sociedad; es una
forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo, en base a mecanismos de participación
directa o indirecta”
25
Fue el “grito” que dio origen al calificativo de: “Quito Luz de América” y
"Primer grito de independencia". En definitiva, los sucesos del
………………………………. son considerados como el Primer Grito de la
Independencia de Ecuador, pues fue la llamarada que motivó a otros
patriotas a tomar la posta.
26
“Este Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre; ¡Viva la
Patria!”. Frase célebre que corresponde al siguiente ex-mandatario de
nuestro país:
27
La cadena productiva del petróleo es una de las cadenas económica
más importantes, a nivel nacional, que incluye un componente
nacional importante, genera…………………………………, lo que representa el 0,5%
del empleo total en el país. Del siguiente listado escoger la alternativa
correcta:
28
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una
cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan
interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier
desvío de las pautas generales es visto con recelo. Por ejemplo, cuando
un grupo de países obliga a otro a adoptar determinadas políticas
económicas que van contra la mayoría de su población, será negativo
para su sociedad. Nos referimos a:
29
Aunque siempre se alegado que el LIBRE COMERCIO es beneficioso para
todos, para los países pobres no es así, ya que estos tienen industrias
poca desarrolladas, que se caracterizan por ser poco competitivas, por
lo que se les hace sumamente difícil competir en una economía
globalizada, afectando especialmente a ………………………………………………logrando
que éstas en vez de crecer y prosperar, queden en la ruina y terminen
desapareciendo.
30
Esta definición nos aclara que se debe tomar muy en cuenta los
intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como
de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos
de mujeres y de hombres. Nos referimos a:
31
Incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y
que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad
social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la
relación de trabajo). Nos referimos al:
32
“PROMOVER EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, EL RESPETO A SU DIGNIDAD Y LA DEBIDA
VALORACIÓN”. La presente categoría corresponde a una de las 12
políticas de la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades.
Nos referimos a:
33
Cuando un individuo no asiste nunca en su vida a un centro educativo
y no tiene noción de lo que es leer ni escribir podemos decir que esta
persona tiene un grado cero de ser una persona alfabetizada. Un
individuo al no tener ninguna clase de educación, se vuelve obsoleto
para la sociedad al no ser productivo, sin poder proporcionar un
desarrollo económico para una sociedad. Nos referimos a:
34
“ASEGURAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL MEDIO
FÍSICO, A LA COMUNICACIÓN Y A LA INFORMACIÓN”. La presente categoría
corresponde a una de las 12 políticas de la Agenda Nacional para la
Igualdad en Discapacidades. Nos referimos a:
35
A la inversa, el empleo que engloba a los trabajadores que, aunque
reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral
reconocida y no pueden hacer cumplir sus derechos laborales. Nos
referimos a:
36
Históricamente, el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un
desarrollo desigual y diferenciado fruto de ………………y una ineficaz
cobertura de servicios públicos en el territorio (SEMPLADES, 2017). En
tiempos recientes, se han realizado grandes esfuerzos para revertir esta
situación (SEMPLADES, 2017). Entre los avances significativos de los
últimos años se pueden mencionar: aumento de cobertura, gratuidad
de la enseñanza pública, impulso a la inclusión,
37
Esta Ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia ejercida
contra las mujeres, mediante la transformación de los patrones
socioculturales y estereotipos que naturalizan, reproducen, perpetúan
y sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres, así como atender,
proteger y reparar a las víctimas de violencia. Nos referimos al:
38
En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de
una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar
las identidades tradicionalmente excluidas para construir, tanto en la
vida cotidiana como en las ………………un convivir de respeto y legitimidad
entre todos los grupos de la sociedad.
39
La Plurinacionalidad, que ha sido la gran bandera integradora del
movimiento indígena y su propuesta política estratégica, es la
contribución que han hecho los pueblos indígenas a la teoría política
ecuatoriana; sin embargo, desde su surgimiento ha sido más discutida
por la …………………………y el derecho que por la teoría política.
40
El primer momento de construcción de la Plurinacionalidad como
proyecto político está caracterizado por una fuerte lucha de resistencia
contra la presión del capitalismo sobre el campo. Aquí, el proceso de
lucha por la……… y mejores condiciones de vida posibilita la unificación
nacional del movimiento indígena, cuyo elemento principal fue poner
en escena política sus reivindicaciones específicas.
41
La promulgación en el 2010 de la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el 2011,
donde se reconoce la educación en valores interculturales de las
nuevas generaciones como premisa para lograr la verdadera
convivencia intercultural, en la cual se garanticen y protejan los………………
sin exclusión alguna por razones culturales, color de la piel, religión o
procedencia
42
De acuerdo con Pedrero-García, Moreno-Fernández y Moreno-Crespo
(2017), “la educación intercultural es la propuesta educativa inclusiva
que favorece el conocimiento y el intercambio cultural como la
valoración positiva de la diversidad cultural en términos de
convivencia, innovación curricular y fomento de la participación
comunitaria” (p.13), es decir, motiva la intervención de todos los
miembros de la comunidad educativa.
43
En las realidades geográficas y poblacionales diversas se han ido
consolidando a lo largo de nuestra historia, entidades regionales con
………………………… y políticos propios. Esos espacios territoriales tienen
poblaciones que han desarrollado identidades, con su historia, sus
costumbres, su manera de hablar y su comida muy característica.
44
Una de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidad existente, sea
esta de carácter geográfico, ambiental o cultural, así como la
existencia de nacionalidades y pueblos indígenas. La información
estadística debe ser mirada en una perspectiva temporal donde
históricamente los pueblos y nacionalidades indígenas fueron la
mayoría de la población ecuatoriana y, la cual, con los procesos de
modernización del siglo XX, fue adaptándose a otros patrones
culturales, cuya base constituye el:
45
En el Ecuador tradicional, a la mayoría de los afrodescendientes los
podemos encontrar en dos asentamientos convencionales: en la costa
en la provincia de Esmeraldas, y en la sierra en las provincias de
Imbabura y Carchi. Hoy, sin embargo, el número de población afro
descendiente es prioritariamente urbana y se ubica en las provincias
de Guayas, Pichincha, Los Ríos, Santo Domingo, Imbabura. En la
actualidad, hay un incremento, del año 2001 al 2010, de un:
46
A partir de la década del………, las organizaciones indígenas actuaron en
representación de los pueblos indígenas, lo que genera una nueva
estructuración en términos de pueblos o nacionalidades sujetas a la
legalidad incorporada en la actual normatividad, que fija criterios de
identidad aplicables a la población indígena.
47
“El escritor guayaquileño (1903-1941), uno de los principales exponentes
de temáticas sobre el montubio, cuenta que estos pueblos formaron
parte de las milicias rurales que lucharon en las guerras de la
independencia contra el yugo español, bajo la tutela del mariscal
Antonio José de Sucre y del Libertador Simón Bolívar, agrupados en los
batallones de Yaguachi y Daule”. (Barona, 2014)
48
En estos espacios se desarrollaron y fortalecieron identidades y
acciones colectivas que hicieron a muchos de los afrodescendientes
ecuatorianos libertos, razón por la cual se puede establecer como
cierto “el orgullo afro” de ser generadores de………………………; y con esto la
relativa consolidación de su autoestima.
49
El Ecuador es un Estado……………………………………, que debe respetar y estimular
el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio, así como
la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior,
como las nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera,
Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara, entre otros.
50
En nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol
protagónico. Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva
Constitución Política de la República, los derechos colectivos de las
nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política
vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo
de todas las
|