Explicación
1
Francisco José de Caldas es el primer científico colombiano que escribió sobre un tema psicológico
3
la contribución más importante de Mercedes Rodrigo fue haber fundado uno de los primeros programas de Psicología de América del Sur en la U. Nacional de Colombia; lo es también para conocer el proceso fundacional de la Psicología en América Latina como profesión.
4
Lo encabeza el Psicoanálisis, que llega a Colombia en el decenio de 1950, el cual ejerció una influencia muy fuerte en la formación de los psicólogos, las asignaturas de psicología clínica y personalidad fueron exclusivamente de orientación psicoanalítica y el entrenamiento práctico que recibían los estudiantes fue eminentemente psicoanalítico.
5
Ingresa en Colombia el Conductismo Operante o Análisis Experimental del Comportamiento, de B. F. Skinner. Su introductor fue Rubén Ardila; Colombia se convirtió en uno de los países líderes del análisis experimental del comportamiento.
6
Psicología clínica, Psicología de la salud, Psicología educativa, Psicología organizacional, Psicología jurídica y forense, Psicología del deporte y del ejercicio físico, Psicología social, Psicología comunitaria, y Sexología.
7
En una ciencia positivista encuentra, las nacientes ideas psicológicas, elementos aplicables a distintos ámbitos de la vida social en un contexto que exigía la solución de problemas urgentes para el mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población
8
El padre Domingo Muriel se hizo cargo en 1748 de la cátedra de animástica, como se denominaba a la psicología. Lo curioso, es que en Argentina, habiendo sido la cuna de la psicología experimental en el sur del continente, el positivismo terminó por ser desplazado, ocupando un lugar preponderante el psicoanálisis y la psicología espiritualista.
9
El espiritualismo y el positivismo, pasaron al siglo XX, con
Alejandro O. Deustua (1849-1945) y con Mariano Cornejo (1867-1942)
respectivamente
11
el Dr. Fernando Da Rocha lidera un grupo de estudios psicoanalíticos en Sao Paulo, que orientó los estudios de los psiquiatras y los psicólogos por la senda del freudismo.
12
el Dr. José Francisco Socarrás, rector de la Escuela Normal crea en esa institución educativa, un laboratorio de psicología en 1939, el primer laboratorio de psicología en Colombia.
13
el 42 por ciento de los psicólogos tenían, en la década del 90’, interés por la psicología clínica, el 30 por ciento por la rama organizacional y el 21 por ciento por la psicología educativa
14
En Venezuela la psicología educativa capta el mayor número de
psicólogos
16
Se establece el primer laboratorio de psicología experimental animal en 1975 así como la Asociación Boliviana de Análisis del Comportamiento, también se crea en 1979 la Revista Boliviana de Análisis del Comportamiento (Aguilar, 1983).
17
La pedagogía constituyó el gran soporte para el advenimiento de la psicología, ya que se fundaron foros pedagógicos que daban espacio para la difusión de temas psicológicos.
18
el primer laboratorio de psicología en el Paraguay lo
funda el pedagogo ecuatoriano Emilio Uzcátegui.