Icon Créer jeu Créer jeu

Ensayo SIMCE Historia NM2 I

Test

Autor: Profesor Carlos Lépez
Ensayo Simce Online para repasar y corregir resultados

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
156 fois fait

Créé par

Chile

Top 10 résultats

  1. 1
    01:36
    temps
    20
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Ensayo SIMCE Historia NM2 IVersion en ligne

Autor: Profesor Carlos Lépez Ensayo Simce Online para repasar y corregir resultados

par Carlos Lépez
1

1. “Es una región geográfica ubicada en la parte más austral de Sudamérica. Se localiza en Argentina y en Chile. También en la actualidad el término se utiliza a menudo como referencia a todo el extremo austral del Cono Sur. Tiene una superficie aproximada de un millón de kilómetros cuadrados, tres partes de la cual corresponden a territorio de Argentina y un cuarto a Chile.”. La descripción se refiere a:

2

2. “Los hombres primitivos cruzan por un puente terrestre que se había formado entre Siberia y Alaska. Lo hacen siguiendo manadas de ciervos y mastodontes, que buscan temperaturas más cálidas; se trata de los primeros hombres que llegan a América y de la última especie en poblar este continente”. El camino utilizado por estos hombres en el poblamiento se denomina

3

3. Un acontecimiento histórico de la envergadura del Descubrimiento de América, no se podría haber realizado si no hubieran participado, entre otros, los siguientes actores con las siguientes motivaciones: I. La Iglesia Católica con su afán evangelizador y misionero. II. La Corona Española con sus objetivos de esplendor y de imperialismo. III. Los conquistadores con sus afanes de riqueza y de poder económico.

4

4. La cultura Mapuche es una de las más representativas de la historia de Chile, destacando por su valentía, espíritu guerrero, etc. Esta cultura, al momento de la llegada de los españoles I. carecía de unidad política y ocupaban unidades territoriales ecológicas llamadas butalmapus. II. destacaba por su arte monumental y su tendencia hacia los sacrificios humanos. III. había desarrollado importantes técnicas agrícolas como tranques, terrazas de cultivo y canales de regadío.

5

5. Para la concreción de la empresa de conquista, no sólo se necesitaba financiamiento, permiso real, la definición de un Capitán de Conquista, etc., sino también la constitución de una hueste; ésta estaba conformada por

6

6. Fue una institución creada por la Corona española bajo la jurisdicción del derecho indiano, que tuvo como uno de sus importantes objetivos, premiar el servicio de los conquistadores en las nuevas colonias de América, a cambio de la protección y evangelización de los naturales. Estos eran grupos de indígenas, en algunos casos muy numerosos, que tenían la obligación de tributar en especies, metales preciosos o trabajo para el conquistador. La institución referida se conoce con el nombre de:

7

7. En la estructura jerárquica establecida por el sistema político español, se ubicaba a la cabeza del Estado la figura del Rey, quien manejaba los asuntos concernientes a su alta investidura. En Chile, las normativas en este mismo sentido, eran conocidas, a través de

8

8. La ocupación de los territorios mapuches se convirtió en política de Estado para los españoles, diseñando para ello una serie de tácticas de guerra destinadas a someter a este pueblo indígena. Sobre estas tácticas, es correcto afirmar que

9

9. Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, el sacerdote jesuita, Padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para aplicar el sistema denominado Guerra Defensiva, que contemplaba I) someter a esclavitud a los indígenas en estado de guerra. II) establecer relaciones pacíficas y de evangelización por parte del español. III) enviar al ejército profesional al sur del BioBío, con el objetivo de pacificar y evangelizar.

10

10. La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele considerarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuches. Sin embargo, la historiografía contemporánea ya no se manifiesta tan proclive a esa visión, ya que I. la guerra a muerte Hispano-Mapuche se presentó con mayor claridad en la conquista para consolidar el dominio español. II. en el siglo XVII se utilizaron dos sistemas en procura de la pacificación definitiva; ellos fueron la guerra defensiva y el sistema de parlamentos. III. en el siglo XVIII se establecieron relaciones fronterizas, como el comercio y las misiones, entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, generando períodos de paz relativas.

11

11. “La expulsión de la Compañía de Jesús decretada en 1767 por Carlos III, trajo también algunas consecuencias de importancia. Los jesuitas constituían en Chile el foco más valioso de irradiación cultural y su extrañamiento importó un golpe de muerte para las letras, la educación y las bellas artes, que estaban entregadas casi exclusivamente en sus manos. La Iglesia, por su parte, se vio privada del elemento de mayor formación, prestigio e influencia, y el bajo pueblo, de sus más tradicionales y mantenidos defensores. La aristocracia, aunque perdió con los desterrados numerosos miembros, ganó, en cambio, en robustecimiento económico, pues las grandes haciendas de la Orden, puestas por la Corona en pública subasta, pasaron a su dominio, completando así la entrega de la población campesina a su exclusiva tutela”. (Jaime Eyzaguirre, Fisonomía Histórica de Chile). De acuerdo al texto, podemos afirmar que: I) la expulsión de los Jesuitas afectó a algunos y favoreció a otros, como la aristocracia. II) tras la expulsión de los Jesuitas, Chile sufrió un notorio descenso en su desarrollo cultural. III) en los primeros tiempos, la expulsión de los Jesuitas, pasó inadvertida por la aristocracia y el bajo pueblo.

12

12. “Lentamente los criollos fueron comprometiéndose con su tierra, su identidad americana se fortalecía en la misma medida que su compromiso con España se hacía más lejano. Por esta razón el centralismo Borbón fue visto y sentido con recelo y desconfianza, y las nuevas autoridades comenzaron a ser consideradas como extranjeros sin ningún compromiso real con las colonias”. El párrafo dice relación con I. La consolidación de la identidad americana, por parte de la aristocracia criolla. II. La insensibilidad de las autoridades españolas con las necesidades de los americanos. III. La popularidad que las autoridades designadas desde España tenían en los territorios americanos.

13

13. En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte, conocido como "Pepe Botella". Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, la que fue posteriormente reemplazada por el "Consejo de Regencia". Ante tal situación los criollos proclamaron I. la total y absoluta independencia con respecto de España. II. su fidelidad al rey y defensa de la monarquía ante el asedio francés. III. su adhesión a los ideales ilustrados que representaba José Bonaparte.

14

14. Para dilucidar su proceso emancipador, Chile tuvo que llevar a cabo un enfrentamiento bélico, que ha sido llamado la “guerra de la Independencia”. Esta guerra tuvo una serie de características entre las que se cuentan: I. Un resonante triunfo de los españoles fue el sitio de Rancagua, más popularmente conocido como “el desastre de Rancagua”. II. Al mando militar de los patriotas, al principio estuvo Carrera, luego O’Higgins y finalmente San Martín. III. Las fuerzas del gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont fueron derrotadas por el Ejército Libertador de los Andes.

15

15. “Si en toda sociedad debe el individuo distinguirse solamente por su virtud y su mérito, en una República es intolerable el uso de aquellos jeroglíficos que anuncian la nobleza de los antepasados; nobleza muchas veces conferida en retribución de servicios que abaten la especie humana. El verdadero ciudadano, es el patriota que se distinga en el cumplimiento de sus deberes, es el único que merece perpetuarse en la memoria de los hombres libres” (Boletín de Leyes y Decretos, Santiago, 22 de marzo de 1817). El texto presentado corresponde a una ley promulgada por el Director Supremo de Chile Bernardo O’Higgins Riquelme, que determinó con un claro sentido igualitario

16

16. La abdicación de Bernardo O'Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos preferían las Juntas de Gobierno, con una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia; otros trataron de instaurar un sistema republicano inspirado en los principios de la revolución francesa - libertad, igualdad y fraternidad-; y también había quienes pensaban que, debido al caos, era necesario el regreso de O'Higgins o la presencia de algún mandatario respaldado por el ejército, que estableciera un gobierno fuerte y centralizado. En torno a lo descrito se puede establecer históricamente que: I. Con la abdicación de O’Higgins, el país derivó en un período de inestabilidad política considerado un período anárquico. II. En este período no existió claridad en la conducción política del país, utilizándose diversos esquemas, que en la mayoría de los casos no dieron resultado. III. El grupo más influyente de la época fue el anárquico liderado por Manuel Rodríguez.

17

17. El orden y la estabilidad política llegaron al país después de los sangrientos hechos de la guerra civil de 1829-1830. El nuevo orden se caracterizará por la hegemonía conservadora, por el influyente pensamiento portaliano y por el equilibrado manejo económico de Rengifo. Respecto de la concepción de Estado, para Portales, es correcto establecer que: I. El Estado debe estar dirigido por una autoridad fuerte y que sea modelo de virtud. II. Por naturaleza, la figura presidencial debe ser impersonal y patriótica. III. La seguridad y el orden interior dependen sólo y exclusivamente del gobierno.

18

18. La denominada “Cuestión del Sacristán” determinará la ruptura del partido Conservador, lo que permitirá años más tarde que los liberales lleguen al poder, y se iniciará la hegemonía de la ideología liberal pues sus partidarios ingresarán al Congreso, desde el cual centrarán la discusión política en

19

19. Entre 1830 y 1870 la historia de nuestro país vivió un periodo de orden y estabilidad política, por lo cual se considera a esta etapa como el inicio de la época republicana; entre los factores que contribuyeron para este logro destacan: I. el pragmatismo de Portales que delineó un sistema de gobierno autoritario, que termino por pacificar al país. II. la creación de una Constitución que le otorgó regularidad jurídica y consistencia legal al Estado. III. el apoyo recíproco entre los seguidores de Portales y los del bando liberal.

20

20. La Guerra Civil de 1891 es acaso el enfrentamiento interno más sangriento de toda la historia de nuestro país. Este conflicto tuvo su origen en la pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento; tal conflicto se gatilló por la (el):

21

21. A comienzos del siglo XX todos los países europeos sabían que una gran guerra era muy posible, por ello algunos de ellos formaron alianzas secretas. La Triple Entente estaba formada por:

22

22. ¿Por qué motivo se conoce la década del 20, como los “Locos años 20?

23

23. ¿Cuál de las siguientes industrias del entretenimiento, desarrolló un gran avance, gracias a mejores tecnologías de las comunicaciones?

24

24. En el período de entreguerras, surgen movimientos totalitarios que provocarán con sus ideas una aceleración hacia el gran conflicto mundial. Uno de ellos se hace conocido por la sujeción plena al estado, es antiliberal y antidemocrático y en Italia postula un corporativismo económico controlando el trabajo y la producción. Se trata de:

25

25. En 1929, la Bolsa de Nueva York, cayó estrepitosamente. ¿A qué se debió dicha caída?

26

26. ¿A cuáles de los siguientes países europeos, la crisis económica de 1929, lo afectaría más?

27

27. ¿Qué efecto político, se puede atribuir a la mala situación económica que vivieron los países europeos en la década del 30?

28

28. ¿Cuál de los siguientes países, desarrolló un gobierno totalitario de carácter comunista?

29

29. ¿Con qué temática Benito Mussolini, convence a los italianos de apoyarle y seguirle como líder?

30

30. En un sistema totalitario ¿cuál de las siguientes expresiones es correcta? I. Todo en el estado; nada fuera del estado; ni contra el estado". II. El estado debe dar independencia a los otros estamentos III. El Líder es el miembro más importante del estado

31

31. Al final de la Primera Guerra Mundial, Hitler impulsa una fuerte campaña contra el tratado de Versalles que a su parecer representaba una verdadera vergüenza para Alemania y su gente, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas? I. Hitler aprovecha el sentimiento de humillación y busca vengar a Alemania II. Hitler considera que los judíos son culpables por el resultado de la Guerra III. Hitler consideraba necesario buscar la paz definitiva con el resto de Europa

32

32. El principal hecho bélico expansionista que contribuyó al inicio de la Segunda Guerra Mundial fue:

33

33. “Política impuesta por Estados Unidos una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y que consistía en apoyo económico para la reconstrucción de sus aliados europeos cuyas economías post guerra se encontraban en estado ruinoso y amenazados por conflictos sociales que podrían ser aprovechados por el comunismo.” El texto se refiere a:

34

34. Enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para ir creando su propia esfera de influencia. Este período histórico se conoce como “Guerra Fría”, y en él podemos destacar: I. El choque militar de las dos Coreas y la Guerra de Vietnam, en el mundo asiático. II. La invasión rusa a Afganistán y el conflicto árabe israelí, en el África septentrional. III. La crisis de los mísiles en Cuba y el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, en el escenario latinoamericano.

35

35. La disolución de la Unión Soviética en 1991 generó un cambio en los equilibrios de poder en el Mundo, consolidándose algunos países como nuevos polos de influencia por su relevancia política y su explosivo crecimiento económico. Entre ellos se puede destacar a:

36

36. ¿Cuál(es) de las siguientes características describe(n) mejor la globalización? I. Es un proceso de integración del mundo. II. Es un fenómeno que se originó la última década y significó un cambio fundamental en el mundo. III. No es un fenómeno que pueda reducirse solo a lo económico. IV. Ha generado un mercado mundial restringido solo para los países ricos.

37

37. La organización que aconseja a los gobiernos en materia financiera, además de fomentar la cooperación monetaria internacional y el crecimiento equilibrado del comercio entre naciones es:

38

38. ¿Cuáles son las consecuencias de no aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en algún área o país? I. Que la población aumente el índice de pobreza. II. Que esa área o país no se inserte en el sistema global. III. Que la población no pueda acceder a las potencialidades de desarrollo que ofrece el nuevo orden.

39

39. “La población mundial aumenta en forma alarmante. Desde 1950 se ha duplicado el número de habitantes en el planeta y para el año 2025 se estima que de 5.300 millones de habitantes que tiene la Tierra ahora, pasaremos a 14.000 millones”. De la información entregada, más sus conocimientos, podemos señalar que I) el mayor incremento poblacional se producirá en los países subdesarrollados. II) en los países desarrollados ya se está produciendo el efecto contrario, es decir, el envejecimiento rápido de la población. III) la superpoblación supone una amenaza para el futuro, al ocasionar graves daños en el medio ambiente, producto de la degradación del suelo y de las masas de agua.

40

40. La empresa que está presente en más de un país, en los que realiza parte de su actividad se denomina:

educaplay suscripción