1
Durante la Guerra de Independencia había dos poderes en el país:
¿Cuál NO es?
2
Tentativas de crear un servicio de seguridad público:
- Inspirado en modelos franceses desde finales del siglo XVIII.
¿Quién intentó crear un cuerpo policial nacional, como sucedió en Francia?
3
¿Qué eventos claves hubo en la guerra?
4
Restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814:
Señala cual NO es una medida:
5
¿Qué fechas abarca la ETAPA FUNDACIONAL?
6
Entre las motivaciones del 1814 - 1820, son: descontento militar, ambición frustrada y principios liberales.
¿Qué hechos ocurren también?
7
Trienio Liberal: abolición definitiva de la Inquisición. (Quedando la iglesia privada de ser un órgano de poder importantísimo)
8
Fernando VII retoma el poder en 1823 con cierto aislamiento, por parte de:
¿CUAL NO ES CORRECTA?
9
Primer antecedente del Cuerpo Nacional de Policía. (Funciones meramente policiales, y formado por profesionales)
10
Hibernación de la Policía debido a guerras internas (incluida guerra carlista) y cambios políticos.
11
Se otorgan nuevas atribuciones a la Policía del Reino para controlar desórdenes públicos tras la muerte de Fernando VII y los problemas con su sucesión.
12
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
13
Reorganización Policia de Madrid (se extendió a las provincias) (¿xxxx?): Creación de:
15
Creación de Oficinas de Denuncias: (XXXX) Llamadas "XXXX". Dirigidas por inspector o subinspector y agentes.
16
Evolución de la Policía a finales del siglo XIX: (Cual NO ES LA CORRECTA)
Explicación
Tras la abdicación de Jose I Bonaparte, regreso en 1814 de Fernando VII "EL DESEADO" del exilio.
Si obliga al Rey, pero la Constitución es de 1812, (NO DEL 14), y Fernando VII se nombro en 1814
Intervención de las potencias europeas, viendo el riesgo de los aires de libertad con "Cien Mil Hijos de San Luis" (Duque
de Angumela) para restaurar el absolutismo.
Fue sostenida por LIBERALES.
Creación de una buena Policía como parte de la nueva andadura monárquica.
- Conflictos entre partidos liderados por militares y marinos.
- Predominio en el poder de gobiernos absolutos y moderados.
- Apuesta por el Ejército y la Guardia Civil (1844) para mantener el orden público.
Desarrollo de dos modelos de Policía: militarizado y civil.
Contexto: Años de agitación política, militar y social en España.
Sucesión de eventos como la desamortización de Mendizábal, la Sargentada de la Granja, Guerras Carlistas, Revolución
Gloriosa, el Sexenio Revolucionario, la Primera República Española y la restauración Borbónica.
Cuerpo de Vigilancia: Tareas de prevención de delitos, auxilio a la justicia y registro de movimientos de la población.
Cuerpo de Seguridad: Funciones centradas en el mantenimiento del orden público y seguridad ciudadana.
Encargadas de recibir denuncias, registrarlas y remitirlas a la autoridad judicial.
Considerada institución militar con recursos materiales y humanos escasos.
|