Relier Pairs Propedéutica Médica Módulo 2Version en ligne Contendio del módulo 2 par MARCOS ELMER AGUILAR CALEL 1 Cruza los cuneiformes y la base de los huesos metatarsianos 2 Contiene los cóndilos de la porción distal del fémur y la porción proximal de la tibia, la cabeza de la fíbula o peroné y la patela 3 De los dos huesos de la pierna: el más grande (conocido comúnmente como "canilla") se llama 4 Separa las regiones glútea y femoral 5 Está conformada por la región glútea, la sacra, la anal 6 Es la región comprendida entre la rodilla y el tobillo 7 Es la región del miembro inferior situada entre las regiones glútea, abdominal y perineal, proximalmente, y la región de la rodilla, distalmente 8 La región posterior de la rodilla presenta un hueco bien definido, lleno de tejido adiposo por donde pasan estructuras vasculonerviosas, denominada: 9 Va desde el calcáneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y tiene las partes medial y lateral. 10 Capacidad de desplazarse de un sitio a otro 11 También conocido como el cuello del pie por corresponder a los maleolos y a la articulación del tobillo o talocrural. Locomoción Surco glúteo Tibia La cintura pélvica El arco longitudinal del pie Región de la rodilla Región Retro maleolar lateral Región de la Pierna o Crural Región femoral (muslo) Fosa poplítea El arco transverso del pie 1 Si la habitación no le resulta familiar, orienta al paciente hacia los alrededores e informa si hay alguien más presente 2 Dejar que el paciente hable del problema es más terapéutico que dar nuestras propias opiniones 3 Puedes vaildar los sentimientos de los pacientes sin estar de acuerdo con sus motivaciones 4 Incluye las habilidades practicas que el paciente necesita para navegar en el entorno de la atención médica 5 Algunos individuos pueden proporcionar sus antecedentes, pero no pueden tomar decisiones informadas relativas a su ateción médica 6 El llanto indica emociones fuertes, que van desde tristeza hasta la ira o frustración 7 Con estos individuos, centrate en el contexo del síntoma enfatizando la perspectiva del paciente y guía la entrevista hacia una evaluación psicosocial 8 Capacidad para comprender la información relacionada con salud, sopesar las opciones y sus consecuencias, razonar al respecto y comunicar una elección 9 Son de gran valor para capacitar a los estudiantes en habilidades de comunicación simples y complejas 10 En esta población se debe tener en cuenta el grado de pérdida auditiva, la edad de inicio, el idioma preferido y los problemas psicológicos Paciente con labilidad emocional Paciente con visión deficiente o deteriorada Paciente agobiado por problemas personales Capacidad de toma de decisiones Paciente con narrativa confusa Pacientes con hipoacusia Paciente enojado o agresivo Paciente con poca instrucción sanitaria Paciente con estado o cognición alterados Paciente simulado (PS) 1 Se caracteriza por su movilidad y su capacidad para agarrar, golpear y llevar a cabo acciones motoras finas (manipulación) 2 Primer segmento del miembro superior libre y porción más larga del miembro 3 Región lateral de la palma de la mano 4 Parte del miembro superior distal al antebrazo que se estructura alrededor del carpo, el metacarpo y las falanges 5 Ocupa la parte lateral y convexa del hombro, une el miembro superior al tórax, se delimita superiormente por la clavícula y por el acromión 6 Su límite inferior es una línea que pasa un través de dedo por debajo de la flexión de la muñeca 7 Es un anillo óseo, incompleto posteriormente, formado por las escapulas y las clavículas y completado anteriormente por el manubrio del esternón 8 Región medial de la palma de la mano 9 Comprende las regiones pectorales, escapular y deltoidea y la parte lateral de la región cervical lateral Región Deltoidea Región de la mano Tenar La cintura escapular Región del Brazo (llamada también humeral) Hipotenar Hombro El miembro superior Región del carpo 1 Da reinda suelta al paciente durante los primeros 5 a 10 minutos, meintras escuchas con atención 2 Para que los pacientes se sientan más comodos, diles cuando vayas a cambiar de dirección durante la entrevista 3 Comunica que has estado escuchando con atención. Identifica lo que sabes y lo que no 4 Es una situación de comunicación verbal y no verbal entre dos personas que interactúan activamente, y cuya conducta determina su resultado. 5 Es la herramienta diagnóstica más poderosa con que cuenta el médico y una fuente importante de la obtención de datos primarios 6 Ofrece oportunidades para que los pacientes y sus familiares hablen de sus sentimientos y hagan preguntas 7 Mientras se establece una conexion con los pacientes, exprese su compromiso a desarrollar una relación a largo plazo 8 ECE 9 Puede distanciar y traumatizar a los pacientes, crear barreras para que busquen ayuda o accedan al tratamiento y perpetuar los estereotipos negativos 10 Facilitar la comunicación completa en las propias palabras del paciente, sin interrupciones 11 Significa prestar atención a lo que el paciente está comunicando conectarse con su estado emocional y utilizar habilidades verbales y no verbales 12 El comportamiento humano es Expediente clínico electrónico Motivado Escucha activa o atenta Lenguaje estigmatizante Paciente con enfermedad terminal o moribundo Tribuna libre Asociación La entrevista La entrevista médica Resumen Paciente conversador Transición 1 El intestino delgado, el colon ascendente y el colon descendente se ubican en el compartimiento 2 Estómago, intestino delgado, intestino grueso, páncreas exocrino, hígado y vesícula biliar. 3 Riñones y uréteres 4 Capa que reviste la mayor parte de las vísceras abdominales 5 Forma la cavidad abdominal principal y es subdividido por el colon transverso, formando los compartimentos supracólico e infracólico. 6 Capa que cubre las paredes abdominales 7 Están suspendidas y sostenidas por dos anillos óseos, unidos por la columna vertebral lumbar semirrígida en la pared posterior del abdomen 8 También conocido como ligamento gastrohepático. Está ubicado de manera posterior al estómago y tiene como función amortiguar sus movimientos. 9 El hígado, el estómago y el bazo se ubican en el compartimiento 10 Glándulas suprarrenales, páncreas endocrino 11 Es la parte situada entre el tórax y la pelvis Sistema digestivo Las paredes musculo aponeuróticas anterolaterales El epiplón mayor Infracólico Sistema endocrino Sistema urinario Capa parietal Capa visceral El Abdomen El epiplón menor Supracólico 1 Son los planos medioclaviculares, que pasan desde el punto medio de las clavículas (a 9 cm. de la línea media) hasta los puntos medioinguinales 2 Une órganos a la pared abdominal y lleva su paquete neurovascular 3 Funcionan fijando los órganos a otras vísceras o a la pared abdominal, llevando consigo vasos y nervios. 4 Parte del tronco inferoposterior al abdomen, el área de transición entre el tronco y los miembros inferiores. Espacio rodeado por la cintura pélvica 5 Abarca las regiones: 1.- Región púbica 2.- Región inguinal 3.- Triángulo femoral 6 Ocupada por las vísceras abdominales inferiores, proporcionandoles una protección similar que la caja torácica inferior da a las vísceras abdominales 7 Contiene porciones terminales de uréteres, vejiga urinaria, recto, órganos genitales pélvicos, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios 8 Está rodeada por la porción inferior de la cintura, que proporciona el marco esquelético de la cavidad pélvica y el periné 9 Es transversal, pasa a través del ombligo (y el disco intervertebral entre las vértebras L3 y L4) 10 Pasa longitudinalmente a través del cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. Pélvis anterior Pélvis menor El mesenterio La pelvis Los dos planos sagitales Pélvis mayor Plano transumbilical La cavidad pélvica Plano medio Los ligamentos peritoneales 1 Las estrategias para mejorar la adherencia incluyen uso de folletos informativos, señales y recordatorios mediante correos electróncos, cartas modelos 2 Se refiere tanto al área del tronco situada entre los muslos y las nalgas, que se extiende desde el pubis hasta el cóccix 3 Es la región estrecha entre las porciones proximales de los muslos. 4 Este abordaje esta destinado a ayudar a los pacientes a convertirse en miembros más activos del equipo de atención médica 5 Por lo general pueden proporcionar antecedentes adecuados. Establece una buena relación, haz contacto visual y entabla una conversación sencilla 6 Abarca las regiones: 1. Sacra 2. Glútea derecha e izquierda 3. Región anal 7 Contiene a los genitales externos: monte del pubis, labio mayor, labio menor, glande de clítoris, orificio vaginal y el pene y escroto 8 Espacio delgado entre las capas, contiene una pequeña cantidad de fluido peritoneal 9 Para dectectar un bajo nivel de alfabetización, puedes preguntar sobre los años completados en la escuela o preguntar ¿cuanto puede leer? Paciente que no cumple con el tratamiento Pregúntame tres El periné Región perineal Cavidad peritoneal Triángulo urogenital Paciente con inteligencia limitada Pélvis posterior Paciente con bajo grado de instrucción 1 El espacio situado por debajo de la costilla 12ª no se encuentra entre dos costillas y por eso se denomina: 2 1ª - 7ª, se unen directamente al esternón mediante sus propios cartílagos costales. 3 Vertebras lumbares 4 11ª, 12ª y a veces la 10ª, tienen cartílagos rudimentarios que nunca conectan con el esternón; terminan en la musculatura posterior del abdomen 5 Vertebras coccígeas 6 Vertebras torácicas 7 8ª, 9ª, 10ª tienen cartílagos que se unen al de la costilla inmediatamente superior a ella; de este modo, su conexión con el esternón es indirecta. 8 Vertebras cervicales 9 Se ubica por delante del esternón y delimita medialmente la zona que tiene al lado, la región pectoral. 10 Vertebras sacras 11 Consta de tres porciones: manubrio, cuerpo y proceso xifoides. Región preesternal 7 4 Esternón Espacio subcostal 5 12 Costillas flotantes o libres Costillas falsas o vertebrocondrales Costillas verdaderas o vertebrocostales Five 1 Está conformada por la región glútea, la sacra, la anal. 2 Ocupa la parte lateral y convexa del hombro, une el miembro superior al tórax, se delimita superiormente por la clavícula y por el acromion 3 Segmento proximal del miembro en el cual se superponen partes del tronco (tórax y dorso) y de la porción lateral e inferior del cuello. 4 Comprende el carpo, la palma y el dorso de la mano, y los dedos, esta inervada con numerosas terminaciones sensibles al tacto, dolor y temperatura 5 Primer segmento del miembro superior libre (parte más móvil del miembro superior independiente del tronco) y porción más larga del miembro. 6 Comprende la cara anterior y la posterior de la mano. 7 Está limitada superiormente en su porción anterior: por el ligamento inguinal y trocánter mayor; posteriormente por el surco glúteo. 8 Es la región de transición entre tronco y miembro inferior libre; comprende dos partes: Región posterior, la nalga, y la región lateral, Cintura pélvica Región deltoidea Región del carpo Región glútea Región femoral (muslo) Hombro Región de la mano Región del brazo (humeral)