Icon Créer jeu Créer jeu

Investigación Módulo 2

Test

Contenido del módulo 2 investigación

Obtenez la version papier pour jouer

4 fois fait

Créé par

Guatemala

Top 10 résultats

  1. 1
    13:24
    temps
    96
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Investigación Módulo 2Version en ligne

Contenido del módulo 2 investigación

par MARCOS ELMER AGUILAR CALEL
1

Cázares da otra definición más completa citar: "es la presentación, ya textual ya resumida, de aquellas ideas expresadas por otros autores que sirven de apoyo al investigador, se contraponen a lo que él dice o proporcionan mayor información sobre determinado tema".

2

Se debe citar para: evitar el plagio, reconocer el trabajo realizado por otros autores, referir al lector hacia las fuentes consultadas para que profundice la información si lo requiere, así mismo para dar consistencia y credibilidad al trabajo que se está realizando

3

Cuando se transcribe literalmente el texto que se quiere citar, se debe anotar entre comillas, indicando el inicio y final de la cita y luego se escribe el número de la referencia entre paréntesis

4

En las referencias bibliográficas se deben mencionar los títulos académicos de los autores como: Dr., Prof., MD., PhD., etc

5

Las citas se identifican en el texto con números arábigos entre paréntesis o en superíndice sin paréntesis

6

Se anota primero el o los apellidos, luego se escriben las iniciales de los nombres de pila, (no separar con coma los apellidos de las iniciales), luego del último autor se escribe punto (.) para separar el título.

7

Se anotan los primeros 6 autores, si el documento tiene más de 6 escribir a continuación la locución latina et al que significa “y otros” y se separan por medio de una coma (,) y un espacio

8

Para organismos gubernamentales se indicará en primer lugar el nombre del país y a continuación el nombre de la institución tomando en cuenta la dependencia de manera subordinada; se escribe coma para separarlas

9

Cuando hay repetición consecutiva de un mismo autor en varias referencias, a partir de la segunda se colocan 8 guiones continuos y punto

10

En caso de no aparecer autor individual o corporativo en el documento primario, la referencia inicia por el país.

11

El número de la edición se anota a partir de la segunda con números arábigos, (no se menciona la primera) y se anota la abreviatura (ed.), se coloca punto luego de la abreviatura.

12

Cuando no se dispone de ningún dato del editor, editorial o imprenta se debe emplear la abreviatura [s.n.] entre corchetes anotando punto en cada letra

13

Cuando se cita el capítulo de un libro o en la obra de varios volúmenes, se intercala antes de las páginas, se emplea la abreviatura vol., seguido el número del volumen y luego va el número de las páginas.

14

Se escribe la paginación solamente cuando la cita es del capítulo de un libro. Cuando la cita es del libro completo no lleva el dato de las páginas. Cuando se trata de las páginas preliminares se escribe en números romanos con letras en minúsculas

15

Cuando el documento pertenece a una serie, se escribe después del año y de las páginas, se anota entre paréntesis el título de la misma, un punto y coma (;) y luego el número de la serie

16

Los datos que se anotan son: -Autor o editor -Título -En línea (entre corchetes) -Mención de la edición -Lugar de publicación -Editorial -Año de publicación -Fecha de consulta. (entre corchetes) -Disponible en: Dirección electrónica

17

La referencia incluye los siguientes datos: -Autor del capítulo -Nombre del capítulo -La palabra “En” -Nombre del autor (es) del libro que incluye dicho capítulo -Título del libro que incluye el capítulo mencionado -Edición -Lugar de publicación -Editorial -Año de publicación -Volumen (si tiene) -Páginas del libro donde aparece publicado el capítulo citado.

18

-The New England Journal of Medicine se abrevia N Engl J Med -British Medical Journal se abrevia BMJ -The Lancet se escribe Lancet

19

Cuando es suplemento de un volumen se escribe: el año, volumen y la abreviatura “Suppl” seguido del número del suplemento y dos puntos, al número de páginas se le agrega la letra “S” en mayúscula.

20

Se abrevian los meses de la fecha de la revista y la de acceso con las tres primeras letras de los meses escribiendo la primera letra de la abreviatura en mayúscula. El único mes que se escribe completo es Mayo.

21

Los datos que se anotan son los siguientes: -Autor -Título de la tesis seguido de : y subtítulo (si tuviera) [Tipo de documento y mención del título obtenido] -Lugar de publicación -Nombre de la Universidad y Facultad de la cual egresa el autor -Año de publicación

22

Se deben anotar los siguientes elementos: -Autor o autores -Título [Tipo de documento y mención del título obtenido en línea] -Lugar de publicación -Nombre de la Universidad y Facultad -Año de publicación [Fecha de acceso] -Disponible en: Dirección electrónica

23

Los datos que se requieren son: -País -Departamento o jurisdicción -Nombre de la entidad que emitió el documento legal -Título de la ley decreto, orden y motivo de expedición -Nombre del boletín oficial, número -Fecha de publicación: día, mes y año (entre paréntesis)

24

Sede Web o página principal de inicio de un sitio Web La página de inicio es la primera página de una sede Web. Contiene los siguientes elementos: Autor/es. Título [en línea]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación del sitio; [fecha de acceso]. Disponible en: Dirección electrónica.

25

Blogs Los elementos a citar son: Autor Título del blog En línea* Lugar de publicación Persona que edita Fecha de publicación Fecha de la consulta (entre corchetes) Disponible en: Dirección electrónica *Si el título lleva la palabra “blog” solo se anota [en línea] y si no lo lleva se anota [Blog en línea]

26

Mapa Elementos que debe contener: • Autor del mapa (cartógrafo) • Título del mapa • Tipo de mapa. Debe indicarse entre corchetes. • Lugar de publicación • Editorial • Año de publicación • Descripción física del mapa (tamaño; escala; indicación del color).

27

Debe contener: • Autor (fotógrafo, artista, diseñador) • Título de la fotografía, imagen, ilustración o gráfica • Medio de publicación (poster, impresión, fotografía). Debe indicarse entre corchetes. • Edición • Lugar de publicación • Editorial • Fecha de publicación • Descripción física de la fotografía, imagen, ilustración o gráfica (tamaño; indicación del color).

28

Debe contener: • Autor del artículo. • Título del artículo • Título de la revista abreviado. • Fecha de publicación. • Volumen • Número del fascículo, entre paréntesis • Pagina inicial y final en que está incluido el artículo • Número de la figura, fotografía o imagen • Título de la figura, fotografía o imagen • Número de página donde se ubica la figura, fotografía o imagen.

29

Es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre un tema concreto dentro de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular

Respuesta escrita

30

La elaboración de una monografía comporta cuatro fases o etapas principales: •Elección del tema, o sea, la cuestión concreta que se propone investigar dentro de un determinado ámbito •Elaboración de guiones que servirán para ir esbozando el contenido y la estructuración de la monografía. •Búsqueda y recogida de datos e información pertinente y necesaria para llevar a cabo el trabajo. • Las tareas referentes a la redacción de la monografía: una monografía no escrita es un trabajo inexistente.

31

Advirtio en su libro Cómo se hace una tesis, y que también es de aplicación a la elaboración de una monografía: “Hasta que no estéis capacitados para escribir un índice y una introducción, no estaréis seguros de que se trata de ‘vuestra’ tesis. Si tenéis ideas sobre cómo empezar es porque al menos ‘sospecháis’ a dónde llegaréis

32

Es la forma de operacionalizar el desarrollo del tema a través de un guion provisional que orientará la realización del trabajo, que se irá reajustando e incluso rehaciendo por completo, a medida que se elabora la monografía.

33

Es oportuno señalar, como idea básica, que para realizar una investigación hay que combinar dos cualidades o capacidades. • Conocimientos teóricos suficientes. • Dominio de métodos y técnicas de investigación.

34

El conocimiento puede adquirirse por cualquiera de los siguientes métodos: a. Por estudio (de hechos o fenómenos ya descubiertos o conocidos) y b. Por investigación.

35

De conformidad con Felipe Pardinas el trabajo intelectual solo puede conducir a producir información de carácter: descriptivo, explicativo y predictivo y, el conocimiento en consecuencia, puede clasificarse en popular, de divulgación y científico.

36

Es empírico porque nace de la experiencia diaria. Asistemático por que no sigue un orden ni un plan para su descubrimiento o difusión. Es precientífico porque antecede a la ciencia. Es lo que se oye en cualquier lado, sobre cualquier cosa.

37

Los conocimientos no son adquiridos, es decir, forma parte del “equipo” con que nace cada persona.

38

Es el medio por el cual el hombre conoce el aspecto externo del objeto, en forma parcial, asilada e incompleta; no la esencia. Conforman esta etapa: las sensaciones, las percepciones y las representaciones.

39

La representación, es la suma de sensaciones, agrupadas en forma lógica en el cerebro. Estas sensaciones producen la percepción de los objetos, elementos o cosas en su conjunto, con todas sus particularidades externas. Implica la totalidad, la forma, el contenido, o bien, su significado.

40

La representación es la imagen que el sujeto cognoscente (la persona que procesa las sensaciones y percepciones), adquiere del objeto o fenómeno; es la reproducción en la conciencia, de lo percibido en la realidad. Depende de la conformación de ideas que se posea y de la propia conciencia.

41

Se presenta luego de que el ser humano aprende a distinguir los objetos y cosas de su realidad, y además puede imaginárselo sin verlo, ni tocarlo u oírlo o degustarlo; es decir, puede representarlo en su conciencia, libre de cualquier “ayuda” física, adquiere mayor significado para su conocimiento. Lo conforman los conceptos, los juicios y los razonamientos

42

Los razonamientos nacen de la actividad cognoscitiva del hombre, y se derivan de la aplicación de las herramientas mentales, aptitudes u operaciones del pensamiento tales como: la abstracción, la comparación y la generalización.

43

Proceso mental por medio del cual se aislan las características esenciales del objeto, haciendo caso omiso de las no esenciales o circunstanciales para considerarlos en su pura esencia o noción.

44

Consisten en determinar los elementos comunes de los objetos (o ideas), para interpretarlos, clasificarlos e identificarlos por medio de conceptos, definiciones o categorías genéricas.

45

Es el acto intelectual por medio del cual el hombre coteja o confronta dos o más objetos o ideas, para descubrir sus diferencias o semejanzas y obtener de tal proceso un conocimiento mas completo y mejor, de cada uno de ellos.

Respuesta escrita

46

La realidad objetiva es manipulada por el investigador (ser humano), para desentrañar sus formas. Es parte del proceso científico de adquisición del conocimiento. Es desarrollo de la ciencia. Es la etapa final, el fin ultimo del ser humano: conocer la realidad y aprovechar esa realidad para su beneficio.

47

Observar significa fijar atentamente los sentidos hacia un objeto o fenómeno del conocimiento. Puede ser directa o indirecta

48

Es una actividad cognositiva a través de la cual el sujeto que conoce extrae las características esenciales y comunes de los objetos o fenómenos de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, para identificarlo con un sólo nombre o término

49

El método dialéctico considera que todos los fenómenos del universo están relacionados entre sí, que todos cambian; que los cambios se producen en forma cuantitativa o cualitativa en virtud de sus contradicciones y negación

50

Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas de demanda académica

Respuesta escrita

51

Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto (anotaciones al margen que expliciten determinados aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar la información) y exige una gran capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido principal de cada párrafo.

52

A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea vertical a ambos lados.

53

Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros, por lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo sitio

54

Para el trabajo de redacción, del ensayo, hay dos consideraciones previas 1. El que escribe el ensayo debe conocer el tema sobre el que escribe, y además, haberse formado un juicio. 2. No basta con que tenga información sobre el tema, sino que ésta debe ampliarse a través de una investigación.

55

Una manera sencilla de sintetizar un concepto, acontecimiento o periodo histórico es hacernos preguntas importantes y significativas acerca de ellos.

56

Sintetizar es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en un resumen se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes

57

Las fichas son importantes para descubrir el problema, elaborar el marco teórico, orientar la búsqueda, redactar el informe final

58

La ficha de trabajo es una hoja de papel o cartulina blanca de 8 x 5 pulgadas (media carta) ó 20 x 12.5 cm en la que se anota o registra información que es o será utilizada durante el proceso de la investigación

59

La ficha bibliográfica es una tarjeta de papel blanco, grueso, cartulina o cartoncillo, relativamente pequeña (12 x 7.5 cm; también: 14 x 8 cm ó, 3 x 5 pulgadas), en la que se anota las referencias de una obra de texto

60

En la ficha de cita textual, se debe incluir las faltas ortográficas y mecanográficas que se encuentren en el texto anotando la palabra "sic" (entre parentesís) luego del error detectado

61

Llamada también de Comprobación, de hipótesis causales. Aquí se aplica estímulos (X) a “sujetos o unidades experimentales (UE)”: animales, plantas, etc. Se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u observación (O). Establecen la relación causa-efecto.

62

Es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema: describir y analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que conduce a la formulación del problema

63

Tienen sus características de forma y de fondo, dado que la finalidad primordial es informar el hallazgo de los nuevos conocimientos, o el análisis de los conocimientos disponibles, en forma eficaz, clara y sencilla

64

Señala el final de una oración con sentido completo. Dado que toda oración se inicia con mayúscula, la mayúscula inicial y el punto son interdependientes: a cada mayúscula inicial debe corresponderle un punto posterior

Respuesta escrita

65

Debe ponerse un punto adicional luego del signo de cierre de interrogación o admiración.

66

El guion largo (—) y el paréntesis ( ) tienen un uso similar; se usan por parejas y sirven para encerrar una información adicional interpolada en el marco de una oración o para aislar aclaraciones relativas al tema o la idea que se está tratando

67

PARTE I: FASES DE LA REDACCIÓN Las etapas para el proceso de construcción de ideas y pensamientos constan de principio, medio y fin. En materia de redacción, se divide este proceso en 3 fases o momentos: 1. Planeación o pre-escritura 2. Escritura o redacción del escrito 3. Revisión o pos-escritura

68

Se inicia con la revisión del cuerpo de trabajo, seguido de las conclusiones e introducción, dado que estos últimos constituyen la estructura global de la obra

69

PARTE III: GENERALIDADES SOBRE LA REDACCIÓN Abarca las siguientes técnicas: Descripción, Narración, Exposición, Argumentación, Diálogo y Resumen

70

Resultado formal de un proceso y actividad de observación, exploración, interpretación del conocimiento, frente a sujetos individuales o colectivos

71

Estudio dirigido que corresponde sistemáticamente a necesidades o problemas concretos de determinada área de una carrera. Implíca un proceso científico

72

Escrito breve para presentar un trabajo; escrito por persona diferente al autor y experto en el tema

73

Uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza lingüística

Respuesta escrita

74

Palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no trascienden al lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas.

75

Es la repetición sucesiva de sonidos no agradables al oído. Existe un abuso de palabras terminadas en ando y endo, ción y sión o en comienzos de vocablos seguidos

76

Anfibología: es la deformación de una palabra al agregar una o más letras. Generalmente, lo realizan personas con poca instrucción y que desean evidenciar un mayor nivel intelectual

77

Se da cuando nos ponemos a reflexionar acerca de la vida y de nuestra realidad, asi como cuando observamos nuestro entorno, fenómenos naturales o sociales

78

Los datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento, no pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable, de manera que son deducidos a partir de la interiorización de varios dogmas

79

Es un conocimiento que vincula experiencia con ideas. No se necesita información previa.

80

Se basa en la experimentación directa con el objeto del conocimiento, obteniendo información de primera mano

81

Postulo tres grados del conocimiento: lo real; la ignorancia, lo que no es, lo irreal; la opinion, lo que esta entre el ser y la nada

Explicación

Cita textual

No se mencionan

Se escribe punto

Iniciaría por el título

Libro en línea

Referencia del capítulo de un libro

Tesis

Tesis en línea

Leyes

Fotografías, imágenes y gráficas. Caso 3: fueron publicadas de forma separada

Fotografías, imágenes y gráficas. Caso 1: Contenidas en artículos de revistas científicas

La Monografía

Humberto Eco

Procedimiento de aproximaciones sucesivas

Conocimiento popular, empírico, asistemático o pre científico

Si se adquieren

Grado Sensorial

Es la Percepción

Grado Lógico

Abstracción

Generalización

Comparación

Grado Practico o experimental

Conceptualización

Estrategias de aprendizaje

Subrayado estructural

Subrayado lateral

Subrayado de realce

Es una manera de Analizar

Es al revés

Experimental

Planteamiento del Problema

Revistas científicas

El punto

No debe ponerse punto

Trabajo de investigación

Trabajo de Grado o Tesis

Prólogo, prefacio o preámbulo

Monotonía

Vulgarismo

Cacofonía

Es Ultracorrección

Conocimiento filosófico

Conocimiento religioso

Conocimiento intuitivo

Conocimiento directo

Platón

educaplay suscripción