1
secreto
simbolismo
fundación
La
activo
muerte
rebelde
tragedias
falsedad
falsas
libertad
conformista
existencia
ciegos
realismo
prisión
escenografía
verdades
contemplativo
Diálogo
Las
obras
de
Buero
Vallejo
son
que
tratan
los
grandes
temas
de
las
humana
:
la
interrogación
por
el
sentido
de
la
vida
,
las
causas
del
sufrimiento
,
la
lucha
contra
la
injusticia
,
la
falta
de
,
la
,
Es
frecuente
que
en
sus
obras
alguien
que
ha
vivido
de
modo
inauténtico
,
sin
meditar
sobre
su
comportamiento
,
de
repente
se
sienta
confrontado
con
una
situación
en
la
que
se
pone
de
relieve
la
de
toda
una
vida
.
En
muchas
de
sus
obras
se
presenta
la
confrontación
entre
dos
modos
de
enfocar
la
vida
:
un
personaje
frente
a
uno
;
unpersonaje
frente
a
uno
;
el
solidario
que
se
preocupapor
los
demás
frente
al
egoísta
,
etc
.
Para
él
el
texto
es
solo
un
aparte
del
espectáculo
teatral
.
Es
un
autor
sumamente
preocupado
por
la
puesta
en
escena
.
Incluso
hay
títulos
que
tienen
su
fundamento
en
la
;
en
lo
que
,
al
principio
,
parece
un
hotel
de
lujo
se
convierte
con
muy
pocos
cambios
de
decorado
en
una
.
En
sus
obras
,
las
acotaciones
que
describen
escenarios
,
luminotecnia
,
música
,
movimientos
de
personajes
etc
.
son
muy
detalladas
y
minuciosas
.
También
los
efectos
sonoros
tienen
enorme
interés
,
ya
sea
el
ruido
del
paso
del
tren
en
El
tragaluz
,
o
fragmentos
de
Wagner
en
.
Hay
que
señalar
también
como
rasgo
constante
de
toda
su
obra
dramáticala
mezcla
de
y
,
por
ejemplo
,
los
adquier
en
unagran
importancia
en
la
primera
parte
de
su
obra
como
símbolo
de
la
vida
humana
:
de
algún
modo
,
todos
estamos
ciegos
ante
nuestro
destino
y
queremos
engañarnos
con
.
2
oscuridad
ciegos
lotería
1958
Hoy
El
un
objetiva
de
ardiente
dramáticas
ilusión
la
escalera
de
soñador
El
concierto
históricos
Un
tragaluz
inmersión
existencial
efectos
para
fiesta
pueblo
una
realismo
San
1999
Historia
privaciones
social
Ovidio
actuales
de
es
1970
Desde
el
comienzo
de
su
obra
hasta
,
predomina
el
enfoque
.
En
ella
escribe
obras
con
"
estructuras
construidas
según
fundamentos
del
teatral
"
.
,
(
1949
)
está
ambientada
en
una
casa
de
vecinos
de
Madrid
,
donde
la
vida
se
sucede
a
lo
largo
de
las
generaciones
con
las
mismas
y
sin
ninguna
posibilidad
de
cambio
.
En
se
plantea
la
mala
situación
económica
de
un
grupo
de
personas
que
confían
en
unos
décimos
de
que
han
sido
premiados
,
aunque
al
final
todo
es
una
.
En
En
nos
lleva
al
mundo
de
los
.
De
1958
a
,
en
ella
prevalece
el
enfoque
,
acompañado
de
una
búsqueda
de
nuevos
recursos
escénicos
.
Este
período
se
caracteriza
"
temáticamente
por
el
tratamiento
de
temas
"
(
basada
en
un
hecho
histórico
:
la
fundación
de
una
orquesta
de
ciegos
con
motivos
económicos
y
para
excitar
la
risa
de
las
gentes
)
;
Las
meninas
,
(
como
personaje
principal
Velázquez
)
,
(
sobre
la
figura
histórica
de
Esquilache
,
en
las
que
destacan
los
cambios
en
la
configuración
del
espacio
escénico
y
en
la
estructuración
de
la
obra
:
escenario
simultáneo
,
rupturas
de
la
continuidad
temporal
dentro
del
acto
,
etc
.
Los
temas
históricos
le
servirán
para
plantear
temas
:
la
relación
entre
el
poder
y
el
pueblo
,
la
función
de
los
intelectuales
y
artistas
,
el
abuso
a
los
necesitados
,
?
Incluso
tiene
algo
de
histórico
en
su
testimonio
y
protesta
ante
nuestra
Guerra
Civil
y
sus
secuelas
,
apuntando
especialmente
a
quienes
"
tomaron
el
tren
"
de
los
vencedores
.
A
partir
de
1970
y
hasta
su
última
obra
en
se
abre
la
tercera
etapa
,
donde
se
intensifican
los
rasgos
de
la
etapa
anterior
,
ya
que
Buero
no
quiere
permanece
ajeno
a
las
inquietudes
experimentales
que
se
dan
en
los
años
70
.
En
lugar
de
transmitir
una
imagen
de
la
realidad
,
se
imponen
a
los
espectadores
las
limitaciones
de
un
protagonista
que
los
dejará
sordos
como
el
Goya
de
El
sueño
de
la
razón
,
ciegos
como
el
Julio
de
La
llegada
de
los
dioses
o
locos
como
el
Tomás
de
La
Fundación
.
Los
contenidos
sociales
y
políticos
se
hacen
más
explícitos
y
en
cuanto
a
la
técnica
destaca
el
desarrollo
de
los
llamados
"
"
,
como
los
recursos
de
sonido
,
luz
o
de
tramo
y
a
que
nos
hacen
"
oír
"
o
"
ver
"
las
cosas
tal
como
las
percibe
o
las
imagina
algún
personaje
.
|