En este trabajo se abarca de manera integral la información esencial sobre el sector solidario. Incluye la clasificación detallada de las entidades que conforman este sector, proporcionando ejemplos ilustrativos. Además, se explora la tipología del sector solidario, detallando los niveles de supervisión a los que están sujetas estas entidades. Para ilustrar estos conceptos de manera práctica, se presenta un caso real que examina entidades en el contexto de Córdoba, especificando los niveles de supervisión a los que están sometidas.
1
¿Cuál es la ley que regula la economía solidaria?
a
Ley 79 de 1988.
b
Ley 454 de 1998.
c
Decreto 1333 de 1989.
d
Ley 454 de 1989.
2
Basándose en la información proporcionada sobre las organizaciones de la economía solidaria, ¿cuál de las siguientes combinaciones describe adecuadamente las organizaciones que buscan principalmente el beneficio de sus propios asociados?
a
Cooperativas de trabajo asociado, asociaciones para ayuda a terceros y fundaciones de beneficencia.
b
Asociaciones mutuales, cooperativas y cooperativas de trabajo asociado
c
Precooperativas, cooperativas de trabajo asociado y fondos de empleados.
d
Cooperativas, fundaciones de beneficencia y asociaciones mutuales.
3
¿En qué valores se basan las Cooperativas?
a
Igualdad – Responsabilidad – Amor
b
Paz – Tolerancia – transparencia
c
Libertad - Justicia – Solidaridad
d
Equidad – Igualdad – Justica Social
4
¿Cuál es la principal característica de las Cooperativas de trabajo Asociado?
a
En las cooperativas de trabajo asociado, los trabajadores se asocian aportando su fuerza de trabajo.
b
Las cooperativas de trabajo asociado son de carácter transitorio, puesto que tienen una duración limitada.
c
Las Cooperativas de trabajo asociado tienen como objetivo principal generar lucro individual a sus asociados.
d
Las Cooperativas de trabajo asociado están constituidas por trabajadores y subordinados de una misma organización.
5
¿Cuál es la principal diferencia entre una Cooperativa y una Precooperativa?
a
Las Cooperativas son empresas privadas y las Precooperativas son empresas Públicas.
b
La Cooperativa tiene una duración limitada, mientras que la Precooperativa es permanente.
c
Ambas son organizaciones en proceso de constitución.
d
La principal diferencia radica en que la Cooperativa es plenamente funcional, mientras que la Precooperativa está en formación.
6
¿Según el Decreto 1480 de 1989, ¿cuál es el objetivo principal de las Asociaciones Mutuales en Colombia?
a
Obtener beneficios económicos individuales.
b
Constituirse como entidades de derecho público.
c
Brindarse ayuda recíproca y satisfacer necesidades mediante la prestación de servicios.
d
d) Establecer acuerdos autoritarios para la constitución de personas naturales.
7
¿Cuál es una característica distintiva de las contribuciones en una fundación, según lo establecido en el Decreto 2150 de 1995?
a
Las contribuciones se consideran como aportes de propiedad.
b
Las contribuciones son obligatorias para todos los miembros de la fundación.
c
Las contribuciones no están reguladas por ninguna normativa legal.
d
Las contribuciones se ven como donaciones o aportes financieros para respaldar los objetivos y programas de la fundación.
8
¿Qué distingue a las cooperativas integrales como modelo de organización económica y social, según la información proporcionada?
a
Se especializan en un único sector o actividad.
b
Buscan maximizar el beneficio mutuo de sus miembros ofreciendo una variedad de productos y servicios.
c
Operan únicamente en áreas como producción y distribución.
d
Están limitadas a actividades específicas como vivienda, educación y salud.
9
En el contexto de las cooperativas, ¿cuál es la diferencia clave entre las cooperativas especializadas, las cooperativas multiactivas y las cooperativas integrales?
a
La especialización en un sector particular, la operación en múltiples sectores y la integración de diversas actividades.
b
Todas se centran exclusivamente en actividades agrícolas.
c
El tipo de beneficios que ofrecen a sus miembros.
d
La duración limitada de las cooperativas integrales en comparación con las otras dos.
10
Según el Decreto 1481 de 1989, ¿Qué actividades pueden desarrollar los fondos de empleados, de acuerdo con los artículos 22, 23 y 24?
a
Servicio de ahorro y crédito exclusivamente.
b
Inversión de ahorros y servicios de previsión únicamente.
c
Actividades de servicio de ahorro y crédito, inversión de ahorros, y servicios de previsión.
d
Limitadas a servicios de previsión para situaciones inquietantes de la vida.
11
Dentro del marco normativo de la supervisión de las organizaciones de la economía solidaria en Colombia, ¿cuál es la función principal de la Superintendencia de la Economía Solidaria, y cómo se determinan los niveles de supervisión de estas organizaciones según el Decreto 2159 de 1999?
a
La Superintendencia de la Economía Solidaria tiene la función de inspección y vigilancia, y los niveles de supervisión se establecen según la clasificación económica interna de cada organización.
b
La Superintendencia de la Economía Solidaria comprende la función de inspección, vigilancia y control, y los niveles de supervisión se determinan siguiendo los parámetros definidos en el Decreto 2159 de 1999.
c
La función principal de la Superintendencia de la Economía Solidaria es la inspección exclusiva, y los niveles de supervisión se definen a través de la categorización de la actividad principal de cada entidad.
d
La supervisión de las organizaciones de la economía solidaria se realiza únicamente a través de la función de control de la Superintendencia, y los niveles se establecen basándose en la facturación anual de cada entidad.
12
Según el Decreto 2159 de 1999 en Colombia, ¿cuáles son algunos de los principales reportes que las cooperativas del primer nivel de supervisión deben presentar trimestralmente a la Superintendencia de la Economía Solidaria?
a
Informes detallados sobre las actividades sociales de la cooperativa.
b
Estados financieros de acuerdo con el Plan Único de Cuentas del sector solidario, información detallada de las principales cuentas del activo, pasivo y patrimonio, y datos sobre el cumplimiento de normas como el margen de solvencia y la clasificación de cartera de crédito e inversión.
c
Detalles sobre la participación de los socios en las decisiones cooperativas.
d
Información sobre la gestión de recursos humanos de la cooperativa.
13
Según el Decreto 2159 de 1999 en Colombia, ¿cuáles son los criterios que determinan que una entidad de la economía solidaria esté sujeta al segundo nivel de supervisión, y cuál es la periodicidad de los reportes que deben enviar a la Superintendencia de la Economía Solidaria las entidades del segundo nivel?
a
El segundo nivel se aplica a entidades con menos de mil quinientos millones de pesos ($1.500.000.000) de activos, y los reportes son trimestrales.
b
El segundo nivel se aplica a entidades que no adelanten actividad de ahorro y crédito con sus asociados y posean más de mil quinientos millones de pesos ($1.500.000.000) de activos, y los reportes son semestrales.
c
El segundo nivel se aplica a entidades con actividad de ahorro y crédito con sus asociados y posean más de mil quinientos millones de pesos ($1.500.000.000) de activos, y los reportes son anuales.
d
El segundo nivel se aplica a entidades con menos de mil quinientos millones de pesos ($1.500.000.000) de activos, y los reportes son semestrales.
14
En el contexto de la supervisión de entidades de la economía solidaria en Colombia según el Decreto 2159 de 1999, ¿cómo se determina la clasificación y nivel de supervisión al que está sujeta una entidad, y cuál es la periodicidad de los reportes para una entidad del tercer nivel?
a
La clasificación se determina según la facturación anual y el nivel de supervisión se asigna de forma aleatoria. La periodicidad de los reportes para el tercer nivel es trimestral.
b
La clasificación se determina a criterio de la Superintendencia de la Economía Solidaria, y el nivel de supervisión se asigna según la actividad financiera de la entidad y el monto de sus activos. La periodicidad de los reportes para el tercer nivel es anual.
c
La clasificación se establece según la cantidad de asociados y la ubicación geográfica de la entidad. El nivel de supervisión se asigna según el tipo de actividades económicas de la entidad. La periodicidad de los reportes para el tercer nivel es semestral.
d
La clasificación se determina según la actividad financiera y el monto de activos. El nivel de supervisión se asigna de acuerdo con el criterio de la Superintendencia de la Economía Solidaria. La periodicidad de los reportes para el tercer nivel es anual.
15
¿Porque COOEDUCORD pertenece al primer nivel de supervisión y no al segundo nivel de supervisión?
a
Porque COOEDUCORD tiene activos superiores a los 1.500.000.000 y no adelanta actividades de ahorro y crédito con sus empleados.
b
Porque COOEDUCORD no cumplen con los criterios establecidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria.
c
Porque COEDUCORD es una entidad que desarrolla actividades de servicio de créditos.
d
d) Porque es una entidad que presenta los reportes de manera anual.