Maestra
¡Hola a todos! Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de los números romanos.
Alumna Paola
He escuchado sobre ellos antes, ¡creo que incluso los he visto escritos en algún lugar!
Maestra
Es muy probable. Los números romanos aparecen en una variedad de contextos, desde indicar siglos en monumentos hasta en obras de teatro, así como en los nombres de emperadores, reyes y papas, para designar capítulos en una obra escrita, en los congresos, asambleas y olimpiadas, para decir la fecha en que se produce una película, en documentos u objetos antiguos que hayáis podido ver en algún museo, en los planos de museos y en la hora de algunos relojes.
Alumna Paola
¡Vaya! ¿Y cuándo surgió?
Maestra
Me encanta que seas tan curiosa. Los números romanos son parte de un sistema de numeración no posicional que se desarrolló en la antigua Roma y se usó en todo el Imperio Romano. Es crucial comprender el valor de cada símbolo para interpretar su significado en diferentes contextos.
Alumna Paola
Claro, me suenan la I y la X, pero ¿cuáles son los demás?
Maestra
Después de la I, que es 1 y la X, que es 10, viene la V, que representa el 5. Luego tenemos la L que es 50, la C que es 100, la D que es 500 y la M, 1000.
Alumna Paola
Parece bastante sencillo.
Maestra
Te recuerdo que puedes consultar la siguiente ilustración, te servirá de gran ayuda. Sin embargo, hay reglas importantes que debemos recordar y respetar al usar números romanos, no es solo conocer su valor.
Alumna Paola
Me lo imaginaba...
Maestra
Si una letra se coloca a la derecha de otra de igual o mayor valor, se suman los valores de ambas. Por ejemplo, en el caso de XV, ¿cuál sería el valor, Paola?
Alumna Paola
Pues si X es 10 y V es 5 y está escrita al lado de otra de mayor valor, se sumarían siendo la cantidad final 15, ¿no?
Maestra
¡Exacto! Parece que captas rápidamente el concepto. Hay más reglas que debemos considerar, como la limitación de repeticiones. Solo las letras I, X, C y M se pueden repetir dos o tres veces seguidas, las demás no.
Alumna Paola
Entiendo, así que DDD no sería correcto ya que la D no se puede repetir más de una vez.
Maestra
Exactamente. También podemos restar algunas letras colocándolas a la izquierda, pero con restricciones específicas. La I puede restar su valor colocándola a la izquierda de V y X, la X a L y C y la C a D y M. En los restos de casos, no. Por ejemplo, ¿XM estaría correcto?
Alumna Paola
Creo que no, la X solo puede restar su valor a L y C, no a M.
Maestra
Exactamente, es normal que resulte confuso al principio, pero con la práctica se vuelve más claro. Además, existe una regla final sobre la multiplicación, indicando que una raya encima de una letra o un conjunto de ellas multiplica su valor por mil y dos rayas multiplican por un millón. ¿Puedes darme un ejemplo?
Alumna Paola
Por supuesto, CD con una raya sería 400 000, ya que esas letras representan 400 y al multiplicar por mil con la raya obtenemos 400 000.
Maestra
¡Increíble! Parece que te has convertido en una experta de los números romanos. ¡Pronto estarás enseñando tú las clases! ¡Nos vemos en la próxima sesión!