Relier Pairs FENÓMENOS ACÚSTICOS, PRIMER Y SEGUNDO GRUPO DE RUIDOS CARDÍACOSVersion en ligne Solo es de los primeros dos grupos de ruidos o fenómenos acústicos cardíacos :) par LEONARDO ESAÚ SOPÓN BARRIOS 1 Desdoblamiento del segundo ruido cardíaco. 2 Regiones donde el murmullo vesicular tiene más intensidad (tórax anterior). 3 Regiones donde el murmullo vesicular tiene mayor intensidad (tórax posterior). 4 Desdoblamiento del primer ruido cardíaco. 5 Segundo ruido cardíaco. 6 Válvulas del segundo ruido cardíaco. 7 Válvulas del primer ruido cardíaco. 8 Regiones donde el ruido laringotraqueal tiene mayor intensidad (tórax anterior). 9 Segundo grupo de ruidos cardíacos. 10 Murmullo vesicular. 11 Ruido metálico o clangoroso. 12 Ruido algodonoso 13 Murmullo vesicular y ruido laringotraqueal 14 Primer grupo de fenómenos acústicos. 15 Valores del ruido laringotraqueal. 16 Valores del murmullo vesicular. 17 Desdoblamiento de los ruidos. 18 Regiones donde el ruido laringotraqueal tiene mayor intensidad. 19 Ruido laringotraqueal. 20 Ruido en chasquido. 21 Características de los fuidos fundamentales del corazón. 22 Respiración broncovesicular. 23 Son características del murmullo vesicular. 24 Primer ruido cardíaco. Semilunares (pulmonar y aórtica), ocurre al final de la sístole ventricular y señala el comienzo de la diástole ventricular. Se perciben en la auscultación del tórax normal. Interposición de un nuevo ruido en el ritmo cardíaco normal. Sobre el manubrio esternal, parte interna de 1os E.I y sobre las primeras articulaciones esternocostales. Sobre la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y la 1, 2 y 3a vértebras dorsales. Normal en 20% de sujetos sanos, especialmente en niños. Bajo las clavículas y en los dos 1os E.I. disminuye por debajo y encima de esta zona. Se pueden modificar según: Intensidad, timbre, número y ritmo. Frecuencias de 50 - 1200 vibraciones/s, siendo entre 100-180 las más intensas y las que dan impresión auditiva de sonido grave. Intensidad, tono, timbre, ritmo y simetría. Se originan en el aparato cardiovascular (corazón, arterias y aún en venas). Ruidos, chasquidos, soplos y frotes formados por "torbellinos". Es un ruido suave de tonalidad baja. Se percibe casi exclusivamente en la inspiración donde es más largo e intenso. En inspiración es más corto, grave Ruido cardíaco con consonancia metálica. Espacio escápulovertebral, más intenso en la región supraescapular y más aún en la infraescapular. Ruido cardíaco con un carácter bien seco. Se origina por la interposición del murmullo vesicular y el ruido laringotraqueal. Son del aparato respiratorio: fosas nasales, laringe, bronquios, pulmones, etc. Originan murmullo vesicular, ruidos bronquiales, estertores, frotes. Auriculoventriculares (mitral y tricúspide), coincide con el impulso de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más intenso y prolongado y francamente más grave que el segundo ruido. El sitio de mejor percepción es la región de la punta, vibraviones 57-70/s. Normal en 15% de los sujetos sanos. Es un ruido intenso, áspero, de tono elevado. Producido por remolinos de aire en la hendidura glótica. Se oye en las dos fases respiratorias. Ruido cardíaco con un carácter velado o apagado. Fr de 50-2000 vibraciones/s, siendo más intensas entre 200-400. Menos intenso, más agudo y más breve que el primero, se ausculta mejor en el 2o E.I. a la derecha o izquierda del esternón con un F.V de 90 - 100/ s.