Relier Pairs Organelos CelularesVersion en ligne Biología Celular par Hanny Palma 1 Microscopía 2 Técnica Histológica 1 3 Partes de la célula eucariota animal 4 Quitina y pectina 5 Cloroplastos y pared celular 6 Espermatozoides y óvulos son células 7 Unidad de estructura 8 Técnica Histológica 4 9 Gen 10 Primeros postulados de la teoria celular 11 Célula procariota 12 Término de célula 13 Tinción o coloración 14 La célula se forma de células preexistentes 15 Propiedades básicas de la célula 16 Montaje 17 La célula tiene funciones metabólicas 18 Célula 19 Postulados de la teoría celular 20 Información genética ligada al sexo 21 Teórica cromosómica de la herencia 22 Definió citoplasma 23 Técnica Histológica 3 24 Fijación 25 Complementó la teoria celular 26 Núcleo en orquídeas 27 Abundancia de animálculos o protozoos 28 0.2 2 um Unidad de función Unidad de estructura, unidad de función y unidad de origen Partes de la célula eucariota vegetal Tiene ADN circular Inclusión Organismos formados por 1 o más tipos de células Morgan Peroxisomas, Lisosomas y Flagelos, (partes de la célula) Brown Forman a la célula vegetal Técnica Histológica 6 Óptica, fluorescencia y electrónica Kölliker Unidad funcional de la herencia, información que constituye un organismo vivo Unidad de origen Tamaño de la célula procariota Antoine Van Leeuwenhoek Purkinje Boveri y Sutton Técnica Histológica 2 Complejidad y organización, información genética, crecimiento y reproducción, metabolismo, obtención de energía, señalización y autorregulación Unidad funcional y estructural básica de la materia viva Microtomía Tomar a la muestra Schielden y Schwann Virchow Robert Hooke Técnica Histológica 5 1 Transporte de solutos 2 Componentes 3 En el interior de la célula se encuentran organelos con membrana, que les permite efectuar su función sin alterar otros componentes 4 Funciones de la membrana 5 Tipos de esfíngolipidos 6 Proteínas de la membrana 7 Función de las proteínas 8 Flexibilidad del colesterol 9 Respuesta a estímulos externos 10 Flexibilidad de la membrana 11 Flexibilidad por la tempertura 12 Hipotónica en plantas 13 Transporte Pasivo 14 Polisacáridos y polimero extracelular 15 Tipos de fosfolipidos 16 Proteínas Perifericas 17 Transporte Activo 18 Funciones del glucocalix 19 Son los lípidos menos abundantes 20 Membrana celular 21 Proteínas ancladas a lípidos 22 Proteínas Integrales 23 Modelo del Mosaico Fluido, descubridores 24 Hipertónica en plantas 25 Interacción celular 26 Esterol más importante 27 Lípidos de la membrana 28 Barrera de permeabilidad 29 Glicocálix Difusión simple y facilitado Actúan como receptores de ligandos Se encargan del transporte en forma de canal Protección celular, reconocimiento y adherencia, determina los grupos sanguíneos de los eritrocitos Activo (utiliza energía) y Pasivo (utiliza enenrgía) Plasmolisis Uniones de las células, actividad enzimática, trans. activo y pasivo, reconocimiento celular, de anclaje y transducción de señales. Esfingolípidos Directo, indirecto y cotransporte Integrales o transmembranas, periféricas, ancladas a lípidos Estructura delgada, semipermeable, flexible y selectiva Tipos de glucocalix Fosfolípidos, esfingolipidosis y colesterol Fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatifiletanolamina, fosfatidilnositol y ácido fosfatídico Seymour J. Singer, Garth L. Nicolson Regula el intercambio de los componentes Mayor concentración más rigidez Compartimentación Turgencia Carbohidratos Son enlaces débiles y están periféricas Receptores que detectan ligandos y transmite señales para estimular o inhibir una reacción. Se reconocen entre sí Compartimentación, barrera de permeabilidad, transporte de solutos, respuesta a estímulos externos, interacción celular Lípidos de membrana, proteínas y glicocálix Colesterol Esfingomielina, glugoesfingolípidos Entre más temperatura es más flexible, y menos temperatura más rígida. Temperatura, colesterol y tipos de fosfolípidos 1 Tipo V de filamentos intermedios 2 Se ensamblan apartir de 3 Citoesqueleto funciones 4 Mide un diámetro 8-10 nm 5 Citosol 6 Funciones del citoplasma 7 Composición de los microfilamentos 8 Mide un diámetro de 7-8 nm 9 Tipo I y Tipo II de filamentos intermedios 10 Citoplasma 11 13 protofilamentos forman 12 Tipo IV de filamentos intermedios 13 Parte periférica del citoplasma 14 Diámetro de 25 nm 15 Funciones de microtúbulos 16 Parte interna del citoplasma 17 Citoesqueleto 18 Tipo III de filamentos intermedios Neurofilamentos Contenido celular encerrado dentro de la membrana celular y tiene un estado coloideal Ectoplasma Tamaño Microtúbulos Tamaño Filamentos Intermedios Queratina Actina y miocina ⍺-y β tubulina Astrocitos Parte líquida sin organelos Lámina nuclear A y B Desplazamiento de órganos y vesículas, forman cilios y flagelos, huso mitótico Tamaño Microfilamentos Organiza espacialmente el contenido de la célula, conecta a la célula con el medio exterior y genera que se mueva la célula. Movimiento de materiales, procesos metabólicos, sostiene Endoplasma Red interconectada de polímeros filamentosos y proteínas reguladoras Microtúbulo 1 Metabolismo de glucógeno 2 Funciones del retículo endoplásmico 3 Funciones del RER 4 Retículo endoplásmico 5 Glucosilación 6 Síntesis de lípidos y derivados 7 Medidas de las unidades del Ribosoma 8 Detoxificación 9 Plegamiento 10 Ribosomas 11 Retículo endoplásmico Liso 12 Retículo Endoplásmico Rugoso 13 ARNt 14 Función del ribosoma 15 ARNr 16 Puentes de disulfuro 17 Tipos de ARN 18 Divisiones del retículo endoplásmico 19 Almacenamiento de Calcio 20 ARNm 21 Almacenamiento de proteínas sintetizadas por ribosomas 22 Funciones del REL Lípidos: -Colesterol -Fosfolípidos Derivados: -H. esteroideas -Lipoproteínas -Quilomicrones -Ácido biliar Lee las secuencias del ARNm, traduce el código y forma cadenas para el plegamiento Unidad mayor 60 svedberg y unidad menor de 40 (cel. Eucariotas) Almacenamiento de proteínas sintetizadas por ribosomas, Glucosilación, Puentes de disulfuro, Plegamiento Formado por sacos aplanados y cisternas Uniones de 2 azufres, con la proteína disulfuro isomerasa, que permite la formación correcta y tridimensional de la proteína Forma parte de los ribosomas para la síntesis de proteínas No tiene ribosomas y su elemento membranoso son los túbulos REL y RER Uniones de oligosacáridos a una proteína libre de asparagina, ARNm (mensajero) ARNt (trasferencia) ARNr (ribosómico) Trasmite señales del ADN al citoplasma Es un sistema de membranas interconectadas que forman sacos aplanados y túbulos Proteínas para la formación de membranas citoplásmicas, secreción celular, y enzimas lisosómicas Proteínas chaperonas, encargadas de identificar y marcar proteínas defectuosas Estructura formada por ARN y proteínas, encargada para la formación de proteínas Tiene la enzima glucosa 6 fosfatasa Alcoholes y Fármacos por Citocromo P450, posteriormente excretado en la orina Tiene bombas de calcio, que facilitan el desplazamiento de actina y la contracción muscular (ret. sarcoplásmico) Vínculo entre ARNm y la cadena de aminoácidos Metabolismo de carbohidratos. Almacenamiento de Calcio, Plegamiento de proteínas, Síntesis y transporte de proteínas, Síntesis de lípidos y esteroides Metabolismo de glucógeno, Almacenamiento de Calcio, Detoxificación, Síntesis de lípidos y derivados. 1 Fragmentación 2 Producción y formación de la membrana 3 Tráfico y secreción celular 4 Tipos de vesículas 5 Region Medial 6 Regiones de las Cisternas 7 Vesículas revestidas en coatómeros 8 Glucosilación 9 Región Cis 10 Características de las Cisternas 11 Región Trans 12 Modificación de sustancias elaboradas en el RE 13 Vesículas revestidas en clatrina 14 Sulfatación 15 Aparato de Golgi 16 Funciones del AG Está más cerca al Re y al núcleo, y sirve como una clasificación de proteínas Cis Medial Trans Es un organelo formado por cisternas y regiones, perteneciente al sistema de endomembranas de la célula, rodeado por vesículas, cerca de núcleo y RE Es un espacio de transición entre la cisterna cis y trans Solo en AG, y es por exocitosis, (Cisternas TRANS -> Endosomas) Permite la estabilidad en la interacción de proteínas-proteínas COP1 (Retrogrado, AG->RER, trans->cis) COP2 (Anterógrado, RER->AG) Permite distinguir proteínas ajenas de otras, participa en el ensamblaje de glucoproteínas y glucolípidos Presenta de 4-8 cisternas rodeados por dictiosoma, tienen un diámetro de 0.5 - 1 um, y dependiendo de la función es la cantidad de dictiosomas Rompe regiones de una proteína inactiva para activarla, activa hormonas y neurotransmisores -Exocitosis constitutivas - Secreción (reguladas) - Lisosomales - Endocitosis (fagocitosis, pinocitosis) Es el material transportado entre los compartimentos por las vesículas Está más cerca a la membrana celular y envía las proteínas Glucosilación, Sulfatación y Fragmentación Las membranas de las vesículas secretadas se fusionarán formando parte de la membrana plasmática -Modificación de sustancias elaboradas en el RE -Formación de lisosomas -Secreción celular -Producción y formación de membranas 1 División de acuerdo a su función 2 Estado primario 3 La membrana esta protegida por 4 Características de los Lisosomas 5 Heterofagia 6 Estado Secundario 7 Lisosomas 8 Autofagia 9 Estados del lisosoma 10 Enzimas Son los organelos esféricos digestivos de la célula animal No participa en la digestión celular, porque aún no se ha fusionado a una vesícula que le dé material para digerir -Autofagia -Heterofagia Participa en la digestión celular, porque tiene material para degradar y está unido a una vesícula Contienen 50 enzimas hidrolíticas encargadas de degradar, pero necesitan un ambiente ácido por una bomba de protones para activar sus enzimas -Primario -secundario Nucleasas, proteasas, glicosidasas, lipasas, fosfatasa, sulfatasa, fosfolipasas Digestión de moléculas endocitadas Digestión de componentes propios de la célula Proteínas integrales glicosiladas 1 Particula central 2 Espacio intermembranoso 3 Enzimas oxidativas 4 Divisiones de la membrana interna de la mitocondria 5 Mitocondrias 6 Función de los proteosomas 7 Membrana Externa 8 Membrana limitante interna 9 Reacción de los peroxisomas 10 Crestas mitocondriales 11 Particula reguladora 12 Proteosoma 13 Matriz mitocondrial 14 Función de las Mitocondrias 15 Peroxisomas 16 Ubiquitina Está entre la membrana externa e interna Organelos celulares encargados de la distribución de energía Degradación enzimática de proteínas mal codificadas/sintetizadas, por medio de proteasas, crea péptidos de 15 aminoácidos para que se puedan degradar Compartimento interno mitocondrial, presenta enzimas, ADN circular y ribosomas Sirve para marcar una proteína que tiene un defecto, después la pasa a los proteosomas en donde la cortaran formando péptidos que se volveran a usar Formación de ATP para las actividades celulares que requieran energía Membrana limitante interna y crestas mitocondriales Son similares a los lisosomas, solo que presentan enzimas oxidativas, y se producen en el RE Se encuentran en el interior y tienen la maquinaria necesaria para la respiración aerobica y formación de ATP 20 S Subunidad Alfa- Beta- Alfa Forma compuertas Las enzimas producen peróxido de hidrógeno, que es tóxico en la célula, por lo que las catalasas degradan el peróxido en hidrógeno y oxígeno Abundante en cardiolipina, que activan las proteínas que forman ATP ○ Peroxidasa ○ Catalasa ○ Urato Oxidasa ○ Aminoácido-oxidasa Límite externo de la mitocondria con la mayor parte de proteínas, y funciona como oxidación de las proteínas y degradación de triptófano Complejo multiproteíco de gran volumen ubicado en el citosol 19 S Tiene una tapa y una base que hidrolizan ATP 1 Carioporinas 2 Se une a una lámina de proteínas integrales (lámina nuclear) 3 Nucleoplasma 4 Tamaño del espacio de las dos membranas 5 Exportinas 6 Núcleo Celular 7 Importinas 8 Fusión de membrana interna y externa 9 Contiene subunidades 10 Está tapizada de ribosomas, y continua a la membrana del RER 11 Nuecleolo Membrana nuclear externa 10 a 50 nm Membrana nuclear interna Hacia el exterior Sustancia en donde se suspende el ADN y estructuras como el nucleolo Organelo prominente en células eucariotas, con doble membrana ,encargado de almacenar ADN y ribosomas para la síntesis de ARN Organelo prominente en el núcleo, no tiene membrana y se encarga de la síntesis de ARN Nucleoporinas Permiten el paso de los 3 ARN Hacia el núcleo Formación de poros nucleares