Icon Créer jeu Créer jeu

evaluacion 9o

Test

evaluacion 20% tercer periodo sociales 9

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 14 ans
70 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    03:08
    temps
    100
    but
  2. 2
    16:40
    temps
    90
    but
  3. 3
    17:25
    temps
    80
    but
  4. 4
    11:53
    temps
    70
    but
  5. 5
    14:00
    temps
    70
    but
  6. 6
    16:39
    temps
    70
    but
  7. 7
    20:44
    temps
    70
    but
  8. 8
    10:59
    temps
    60
    but
  9. 9
    11:07
    temps
    60
    but
  10. 10
    12:55
    temps
    60
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

evaluacion 9o Version en ligne

evaluacion 20% tercer periodo sociales 9

par mauricio mora soto
1

1. En Colombia el triunfo liberal de 1930, llevo al poder a este partido luego de 45 años de hegemonía conservadora. Los liberales estaban decididos a sacar adelante una reforma constitucional que defendiera un programa de Estado intervencionista, capaz de orientar la vida económica y colocarse como árbitro en los conflictos entre las distintas clases sociales. La posición liberal criticaba el proyecto conservador de la Regeneración por considerarla una propuesta

2

2. A partir de 1930, la organización sindical en Colombia recibió un impulso decidido, debido a que el partido liberal

3

3 .Durante la huelga de las Bananeras en 1928 -que terminó en la masacre de un número indeterminado de obreros bananeros por parte del ejército- el pliego de peticiones del sindicato exigía a la empresa United Fruit, la eliminación general de contratistas, el aumento general de salarios, el descanso dominical remunerado, la indemnización por accidentes y la construcción de viviendas dignas para los obreros. Tales solicitudes fueron tildadas de subversivas por parte de la empresa y el gobierno, porque

4

4. Algunos historiadores consideran que el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla no fue una dictadura porque

5

5. Según las interpretaciones sociales más sólidas en torno a la modernidad y el desarrollo de la democracia, la separación de la iglesia y del Estado, como la que existe en los Estados Unidos, Francia o México, puede ser considerada como un paso necesario para

6

6. Colombia es considerada como un país pluriétnico y pluricultural. Sin embargo históricamente tanto las comunidades negras como las indígenas han sido marginadas política, económica y culturalmente. Esto ha traído consecuencias como:

7

7. El Gaitanismo, movimiento político encabezado por Jorge Eliecer Gaitán fue uno de los movimientos populares más importantes del siglo XX en Colombia. Gaitán se distinguió por la defensa de los intereses de los pobres y por esta razón:

8

8. Durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo conocido como la "Revolución en Marcha" se llevó a cabo una reforma tributaria que produjo quejas entre los grandes productores de café y algunos grupos acomodados del país pues desde ese momento los giros cafeteros debían pagar impuestos de timbre, y fueron creados impuestos sobre la renta del suelo, sobre el patrimonio y sobre el exceso de utilidades. Con esta reforma tributaria se pretendía

9

9. A finales de los años treinta, 29 de cada 100 colombianos y colombianas, vivían en áreas urbanas. Esto se constata en que para entonces circulan por las calles más de 12.000 automóviles, 2.000 autobuses, 6.000 camiones, 300 motocicletas y 6.000 bicicletas. Durante esta Época empieza el proceso de transición de un país rural a un país urbano, lo cual también provocó la congregación -en las ciudades- de gentes cuyos oficios o apariencias generaban desconfianza o temor. Del anterior texto se infiere que la urbanización

10

10. En tanto Bogotá era llamada "Atenas Suramericana", la ciudad por los años 20 del siglo pasado registraba un alto grado de intolerancia religiosa, tanta que las compañías de ópera y teatro preferían otras ciudades. El nombre dado a la ciudad reflejaba más el gusto de las clases altas por el uso adecuado del lenguaje que una expresión de cultura universal. El título de Atenas Suramericana tendría relevancia si durante aquel periodo la sociedad bogotana hubiera

educaplay suscripción