En esta presentación vamos a mostrar como fue el avance de la psicología y la medicina desde el siglo XV, por medio de autores y definiciones
1
La medicina en el siglo XV y XVI
La medicina en el siglo XV y XVISiglo XVLa medicina renacentista se caracteriza por el resurgimiento del hipocratismo, en- tendiendo la enfermedad como una alteración de los humores. Se heredan muchas enfermedades, apareciendo otras nuevas, pudiendo destacarse la sífilis, que se re-lacionó con el Nuevo Mundo. Siglo XVILa atención sanitaria en el siglo XVI apenas era cubierta por la medicina académica, que avanzaría en los dos siguientes siglos, sino por remedios caseros, curanderos, brujas/magos, sacerdotes sanadores, boticarios, barberos-cirujanos, vendedores ambulantes o charlatanes. Imagen: Tratamiento fractura de hueso en el siglo XV
2
Medicina en el siglo XVII
Medicina en el siglo XVII¿Qué fue la medicina en el siglo XVII ?A fines del siglo XVIII .En este se desarrollaron una serie de grandes sistemas o teorías médicas que se disputaban el lugar prevaleciente que habían ocupado las ideas galénicas durante cerca de 1 500 años. En esta época también quedó establecida la anatomía patológica como una ciencia. ¿Qué teorías sostiene?En el siglo XVII, la teoría de la circulación sanguínea de William Harvey se convirtió en la teoría dominante sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Harvey demostró que la sangre circula continuamente a través del cuerpo en un solo sentido, impulsada por el corazón. También estaba la teoría del iatroquímica, que defendía que las enfermedades se debían a desequilibrios químicos en el cuerpo y que podían ser tratadas con sustancias químicas. Por otro lado estaba la teoría de la generación espontánea: Esta teoría sostenía que ciertos organismos podían surgir de forma espontánea a partir de la materia inerte, sin necesidad de que existiera un organismo previo. ¿Qué avances tuvo?- Cirugía: En el siglo XVII se desarrollaron nuevas técnicas quirúrgicas que permitieron realizar operaciones más complejas y reducir los riesgos para los pacientes. Una de las técnicas más importantes fue la ligadura de arterias para detener el sangrado durante las intervenciones quirúrgicas.
- Farmacología: Se descubrieron nuevas sustancias químicas con propiedades terapéuticas, como la quinina, que se utilizó para tratar la malaria. También se desarrollaron nuevos métodos para la extracción y purificación de sustancias medicinales.
- Epidemiología: en el siglo XVII se empezaron a tomar medidas para prevenir su propagación. Se crearon hospitales especializados para el tratamiento de enfermedades contagiosas y se establecieron medidas de cuarentena para las personas que llegaban de zonas afectadas por enfermedades.
3
Aspectos positivos y negativos de la medicina en el siglo XVII
Medicina en el siglo XVII¿Qué aspectos positivos y negativos tiene este siglo?Aspectos positivos: -Anatomía: La publicación del libro "De humani corporis fabrica" por parte de Andreas Vesalio en el siglo XVI y la utilización del microscopio permitieron un mayor conocimiento y comprensión de la anatomía humana.-técnicas quirúrgicas: la ligadura de arterias y el uso de anestésicos, lo que permitió realizar operaciones más complejas y reducir los riesgos para los pacientes. -Enfoque en la prevención: Aunque todavía no se comprendía bien cómo se propagaban las enfermedades infecciosas, se establecieron medidas de cuarentena para las personas que llegaban de zonas afectadas por enfermedades, lo que permitió prevenir la propagación de enfermedades contagiosas. Aspectos negativos: -Limitaciones en el conocimiento: todavía había muchas áreas de la medicina que se desconocían o se comprendían mal. Por ejemplo, todavía no se conocía la existencia de los microbios y se creía en teorías como la generación espontánea. -Prácticas médicas cuestionables: prácticas médicas de la época eran cuestionables, como la sangría, que se utilizaba para tratar una gran variedad de enfermedades. -Falta de higiene: Falta de higiene: Los hospitales de la época solían ser lugares sucios y poco higiénicos.
4
La medicina en el siglo XVIII
La medicina en el siglo XVIII¿Qué se hizo en este siglo?Se establecieron nuevos modos de observación y de descripción de las enfermedades, y se aplicaron métodos alternos de exploración del cuerpo. ¿Qué avances tuvo?-Las vacunas: el médico británico Edward Jenner, Investigó y llegó a la conclusión de que, si inoculaba a otras personas el virus de viruela bovina, similar a la humana pero menos agresiva, conseguiría poner a sus pacientes a salvo de las epidemias. -La anestesia: Charles Darwin, En esos momentos aún se empleaba el éter, pero esta sustancia tenía efectos secundarios. Por eso se recurrió al cloroformo. -La genética: Gregor Mendel dio a conocer las leyes de la herencia en 1865. Gracias al descubrimiento de los genes, la ciencia ha podido identificar dolencias relacionadas con esa herencia para buscar métodos de prevención y tratamientos. ¿Qué teorías predominaron?-Teoría del vitalismo: La teoría del vitalismo sostenía que la vida no podía ser explicada únicamente por procesos químicos y físicos, sino que había un elemento vital o espiritual que la impulsaba. Esta teoría influyó en el desarrollo de la homeopatía y otras prácticas médicas alternativas. -Teoría de la contagión: se desarrolló la teoría de la contagión, que postulaba que las enfermedades se transmitían de persona a persona a través de agentes infecciosos, como los microbios. -Teoría del estancamiento: La teoría del estancamiento sostenía que muchas enfermedades eran causadas por la acumulación de materia orgánica en el cuerpo. Aspectos positivos y negativos:Aspectos positivos: - Desarrollo de la anestesia.
- Prevención de enfermedades.
- Avances en la cirugía.
Aspectos negativos: - Prácticas inseguras.
- Falta de regulación.
- Charlatanería.
- Discriminación.
5
La medicina desde el siglo XIX hasta el siglo XXI
La medicina desde el siglo XIX hasta el siglo XXISiglo XIXLa anatomía patológico; los cursos de antisepsia; antecedentes de anestesia, antibióticos; la institución de las lenfermeras, Florencia Nightingale; la medicina en el siglo. Las técnicas hipnóticas también se utilizaron contra el dolor. Siglo XXLa lucha contra las enfermedades tropicales; historia de la quina; medicina en Bolivia siglo XX hubo varios hechos cruciales que modelaron el desarrollo de la Traumatología y Cirugía Ortopédica. Siglo XXILa Medicina ha facilitado el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas que son mucho más precisas, rápidas y menos invasivas.
La psiquiatria¿Qué es la psiquiatría?La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente. ¿Cuál es su origen?Recién en el siglo XIX los trastornos mentales comenzaron a ser tratados científicamente como enfermedades. Hasta entonces, las personas que sufrían enfermedades mentales eran encerradas en asilos y recibían distintos tratamientos con la intención de restituirles la razón. ¿Quién es el padre de la psiquiatría?El alemán Emil Kraepelin (1856–1926) suele ser mencionado como el padre de la psiquiatría y el responsable de incluir esta ciencia dentro del ámbito de la medicina. A partir de sus aportes, la psiquiatría comenzó a considerar tanto los factores psicológicos y sociales como las cuestiones biológicas en el tratamiento de los pacientes. Imagen: Emil Kraepelin
¿Cuál fue el primer manicomio?La idea de construir el primer manicomio propiamente judicial surge en 1886, pues "dado el rápido avance que en nuestra patria había alcanzado la medicina legal no es nada extraño que hubiese personas influyentes interesadas en el proyecto de manicomio judicial" (Simarro o Esquerdo). Por R. D. 13 de diciembre de 1886 se dispuso la creación en Madrid de un Manicomio penal, pero la operación no se llevaría a cabo. A partir de 1887 se irán trasladando reclusos enajenados al Manicomio de Santa Isabel de Leganés. Pero las protestas por estos traslados provocarían bien pronto su expulsión. Imagen: Manicomio de Santa Isabel de Leganés
8
El mito de Psique y Eros
Mito de Eros y PsiqueHabía una vez, en la mitología griega, una hermosa joven llamada Psique. Era tan hermosa que incluso los dioses se maravillaban de su belleza. Tanta era su belleza que la gente empezó a adorarla como si fuera una diosa, lo cual ofendió a la verdadera diosa del amor, Afrodita. Afrodita se enfureció tanto por la adoración que recibía Psique que decidió vengarse de ella. Ordenó a su hijo, Eros, que lanzara una flecha de amor a Psique y que hiciera que se enamorara del ser más feo del mundo. Pero cuando Eros apuntó su flecha hacia Psique, se enamoró de ella en lugar de causarle repulsión. Eros se enamoró profundamente de Psique y decidió llevársela consigo al palacio de los dioses. Allí, Eros le dio a Psique todo lo que deseaba y la amó con todo su corazón, pero siempre la visitaba en la oscuridad para mantener su identidad en secreto. Un día, Psique decidió que quería saber quién era su amante misterioso, así que encendió una lámpara mientras él dormía para ver su rostro. Pero en lugar de encontrar a Eros, vio a un hermoso dios durmiendo a su lado. Mientras tanto, Eros descubrió lo que había hecho Psique y se sintió traicionado. Decidió dejarla y volar de regreso a su madre, Afrodita, para pedir su ayuda. Afrodita, aún enojada con Psique, le puso a prueba. Le dijo que si quería volver a ver a Eros, tendría que realizar una serie de tareas imposibles. Entre ellas, Psique debía clasificar una gran cantidad de semillas diferentes en una sola noche y conseguir un mechón de pelo de las ovejas doradas de Afrodita. Pero con la ayuda de las criaturas mágicas, como hormigas y águilas, Psique logró completar las tareas impuestas por Afrodita. Finalmente, fue aceptada por Eros y los dioses la hicieron inmortal para que pudiera vivir junto a Eros para siempre. Y así, Eros y Psique vivieron juntos en el Olimpo, donde su amor fue celebrado por los dioses y recordado por generaciones como una historia de amor verdadero y eterno.
9
La psicoterapia y el psicoanálisis
PsicoterapiaA finales del siglo XIX psicoterapia hacía referencia a tratamiento por sugestión, y de métodos de curación por medio de la mente. El método catártico fue descrito por Breuer y a partir de él Freud desarrolló su método psicoanalítico. PsicoanálisisEl psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo. Imagen: La psicoterapia y psicoanálisis
Autores importantesSigmund Freud:Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico, neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador del psicoanálisis.Freud desarrolló teorías sobre la mente humana, la personalidad, la sexualidad y la cultura, entre otros temas. Algunas de sus obras más conocidas son "La interpretación de los sueños", "Tótem y tabú", "El malestar en la cultura" y "Más allá del principio del placer". Freud fue un autor prolífico y su trabajo ha sido objeto de debate y crítica desde su publicación hasta la actualidad. Características de sus obras: -Innovación: Freud fue un pensador innovador que rompió con las concepciones tradicionales de la psicología y la psiquiatría de su época. Introdujo nuevas teorías y conceptos, como el inconsciente, el complejo de Edipo y el superyó. -Controversia: Sus teorías sobre la sexualidad y la mente humana fueron consideradas escandalosas y provocadoras en su época, y siguen siendo objeto de controversia en la actualidad. -Enfoque clínico: Freud desarrolló su obra a partir de su experiencia clínica como médico y psiquiatra. Su obra se basa en el análisis de casos clínicos y la observación directa de pacientes, lo que le permitió desarrollar sus teorías a partir de la experiencia práctica. -Interdisciplinariedad: Freud combinó conocimientos de diversas disciplinas, como la medicina, la filosofía y la antropología, en su obra. Su enfoque interdisciplinario le permitió desarrollar teorías complejas sobre la mente y la cultura humana.
SKINNER:Fue un psicólogo y teórico del comportamiento que hizo importantes aportes a la psicología y la medicina. -Condicionamiento operante: Skinner es conocido por su teoría del condicionamiento operante, que se centra en cómo el comportamiento de un individuo puede ser modificado mediante el refuerzo y el castigo. -Terapia conductual: Skinner también desarrolló una forma de terapia conductual que se centra en la modificación de los patrones de comportamiento de un individuo. Esta terapia ha sido utilizada en el tratamiento de trastornos psicológicos, como la ansiedad y la depresión. -Tecnología educativa: Skinner también aplicó sus teorías al campo de la educación, desarrollando técnicas para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Estas técnicas incluyen el uso de reforzamiento positivo y la enseñanza programada. Realizó importantes aportes a la psicología y la medicina, especialmente en el campo del comportamiento humano y la modificación de conducta Iván PavlovFue un fisiólogo y psicólogo ruso que realizó importantes contribuciones en ambos campos. Sus investigaciones se centraron principalmente en el estudio de los procesos digestivos y los reflejos condicionados en los animales, pero sus descubrimientos también tuvieron aplicaciones significativas en la medicina y la psicología. -En medicina, Pavlov es especialmente conocido por su trabajo sobre la digestión y la fisiología del sistema nervioso, sus estudios sobre el sistema nervioso autónomo y sus efectos sobre la digestión ayudaron a establecer la importancia de los factores psicológicos y emocionales en la salud física. -En psicología, Pavlov es conocido por su trabajo sobre el condicionamiento clásico, también conocido como el "reflejo condicionado". Descubrió que un estímulo que originalmente no produce una respuesta puede llegar a producirla si se asocia repetidamente con otro estímulo que sí la produce. Realizó importantes aportes tanto en la medicina como en la psicología, demostrando la interconexión entre la mente y el cuerpo, y abriendo nuevas vías para el tratamiento de trastornos físicos y mentales.
|