Icon Créer jeu Créer jeu

Historia de la formación profesional;

Compléter

(27)
A partir del siglo XVI se inicia una tendencia renovadora en la que el signo «estabilidad» se convierte en uno nuevo: «modificación». Esta tendencia cobrará mayor impulso en los siglos XVII y XVIII, alcanzando su culminación en los siglos XIX y XX. La Revolución Industrial determinó nuevos alcances conceptuales en torno a las palabras industria, oficio y comercio. De este modo ocurrió que la modificación, y no la permanencia, se convirtió en el símbolo de cualquier institución que quisiera sobrevivir. Las máquinas dieron otro sentido al trabajo humano, pues lo que antes era requerido en términos de fuerza física, pasó a ser exigencia de calificación manipulativa, y esta, a su vez, comenzó a exigir los conocimientos del «cómo» y del «por qué». Así, el aprendizaje de un oficio empezó a requerir mucho más que la simple observación, imitación o iniciativa personal que podían proporcionar. Con la implantación del sistema fabril y con la modificación de los procesos, exigidos por la Revolución Industrial, se observa evidentemente que el hijo ya no haría necesariamente el mismo oficio que el padre. El avance tecnológico y científico ya no permitía ni al padre ni al maestro transmitir esos conocimientos al aprendiz. A partir del siglo XIX, las funciones de enseñanza, anteriormente ejercidas por el padre y el maestro, pasaron a cargo de las fábricas, donde los aprendices recibían entrenamiento elemental para máquinas todavía simples.
A medida que las maquinarias fueron evolucionando, se sintió la necesidad de personas cada vez mejor calificadas, no solo para manejar las máquinas, sino también para mantenerlas y complementarlas, en fin, necesidad de hombres y de mujeres que conocieran realmente de profesiones y de oficios. Este entrenamiento ya no podían ofrecerlo las fábricas, por lo que tuvieron que surgir escuelas especializadas en la formación de la mano de obra requerida. Se iniciaba así el sistema de formación profesional, a través de cursos organizados por escuelas fundadas y financiadas con este fin. En los inicios del siglo XIX empiezan a surgir los liceos de artes y oficios, encargados de enseñar, en forma sistemática y ordenada, ocupaciones y oficios para las actividades industriales, comerciales y agrícolas.

Téléchargez la version papier pour jouer

123 fois fait

Créé par

Dominican Republic

Top 10 résultats

  1. 1
    anyelina
    anyelina
    00:51
    temps
    100
    but
  2. 2
    01:39
    temps
    100
    but
  3. 3
    02:35
    temps
    100
    but
  4. 4
    09:04
    temps
    100
    but
  5. 5
    04:15
    temps
    84
    but
  6. 6
    05:24
    temps
    84
    but
  7. 7
    04:11
    temps
    69
    but
  8. 8
    beba
    beba
    08:15
    temps
    53
    but
  9. 9
    10:12
    temps
    46
    but
  10. 10
    06:23
    temps
    30
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
game-icon

Completar

Historia de la formación profesional;

A partir del siglo XVI se inicia una tendencia renovadora en la que el signo «estabilidad» se convierte en uno nuevo: «modificación». Esta tendencia cobrará mayor impulso en los siglos XVII y XVIII, alcanzando su culminación en los siglos XIX y XX. La Revolución Industrial determinó nuevos alcances conceptuales en torno a las palabras industria, oficio y comercio. De este modo ocurrió que la modificación, y no la permanencia, se convirtió en el símbolo de cualquier institución que quisiera sobrevivir. Las máquinas dieron otro sentido al trabajo humano, pues lo que antes era requerido en términos de fuerza física, pasó a ser exigencia de calificación manipulativa, y esta, a su vez, comenzó a exigir los conocimientos del «cómo» y del «por qué». Así, el aprendizaje de un oficio empezó a requerir mucho más que la simple observación, imitación o iniciativa personal que podían proporcionar. Con la implantación del sistema fabril y con la modificación de los procesos, exigidos por la Revolución Industrial, se observa evidentemente que el hijo ya no haría necesariamente el mismo oficio que el padre. El avance tecnológico y científico ya no permitía ni al padre ni al maestro transmitir esos conocimientos al aprendiz. A partir del siglo XIX, las funciones de enseñanza, anteriormente ejercidas por el padre y el maestro, pasaron a cargo de las fábricas, donde los aprendices recibían entrenamiento elemental para máquinas todavía simples. A medida que las maquinarias fueron evolucionando, se sintió la necesidad de personas cada vez mejor calificadas, no solo para manejar las máquinas, sino también para mantenerlas y complementarlas, en fin, necesidad de hombres y de mujeres que conocieran realmente de profesiones y de oficios. Este entrenamiento ya no podían ofrecerlo las fábricas, por lo que tuvieron que surgir escuelas especializadas en la formación de la mano de obra requerida. Se iniciaba así el sistema de formación profesional, a través de cursos organizados por escuelas fundadas y financiadas con este fin. En los inicios del siglo XIX empiezan a surgir los liceos de artes y oficios, encargados de enseñar, en forma sistemática y ordenada, ocupaciones y oficios para las actividades industriales, comerciales y agrícolas.

Martina Ruiz
1

«estabilidad» permanencia fábricas calificadas Revolución evidentemente máquinas industria actividades renovadora Revolución liceos tecnológico

A partir del siglo XVI se inicia una tendencia en la que el signo se convierte en uno nuevo : «modificación» . Esta tendencia cobrará mayor impulso en los siglos XVII y XVIII , alcanzando su culminación en los siglos XIX y XX . La Industrial determinó nuevos alcances conceptuales en torno a las palabras , oficio y comercio . De este modo ocurrió que la modificación , y no la , se convirtió en el símbolo de cualquier institución que quisiera sobrevivir . Las dieron otro sentido al trabajo humano , pues lo que antes era requerido en términos de fuerza física , pasó a ser exigencia de calificación manipulativa , y esta , a su vez , comenzó a exigir los conocimientos del «cómo» y del «por qué» . Así , el aprendizaje de un oficio empezó a requerir mucho más que la simple observación , imitación o iniciativa personal que podían proporcionar . Con la implantación del sistema fabril y con la modificación de los procesos , exigidos por la Industrial , se observa que el hijo ya no haría necesariamente el mismo oficio que el padre . El avance y científico ya no permitía ni al padre ni al maestro transmitir esos conocimientos al aprendiz . A partir del siglo XIX , las funciones de enseñanza , anteriormente ejercidas por el padre y el maestro , pasaron a cargo de las fábricas , donde los aprendices recibían entrenamiento elemental para máquinas todavía simples .
A medida que las maquinarias fueron evolucionando , se sintió la necesidad de personas cada vez mejor , no solo para manejar las máquinas , sino también para mantenerlas y complementarlas , en fin , necesidad de hombres y de mujeres que conocieran realmente de profesiones y de oficios . Este entrenamiento ya no podían ofrecerlo las , por lo que tuvieron que surgir escuelas especializadas en la formación de la mano de obra requerida . Se iniciaba así el sistema de formación profesional , a través de cursos organizados por escuelas fundadas y financiadas con este fin . En los inicios del siglo XIX empiezan a surgir los de artes y oficios , encargados de enseñar , en forma sistemática y ordenada , ocupaciones y oficios para las industriales , comerciales y agrícolas .