Culturas PrecolombinasVersion en ligne Identificar y valorar las producciones intelectuales más significativas de tres culturas de América Latina precolombina:mayas, aztecas e incas. par Elizabeth Marin G 1 Mayas 2 Incas 3 Aztecas Crearon un sistema de numeración vigesimal y desarrollaron el concepto del número cero El cero era representado por un caracol. El valor de cada cifra es relativo al lugar que ocupa Este sistema de numeración se desarrolló para calcular fechas y elaborar el calendario. Dos tipos de calendarios:el calendario sagrado lunar, llamado Tzolkin, compuesto por múltiplos de 20 y con un total de 260 días; y por otro lado, el Haab, calendario solar de 360 días, más cinco malos. En el Tzolkin, el cálculo del tiempo se puede representar por medio de dos ruedas dentadas; en una se encuentran los números del 1 al 13, y en la otra, los nombres de los días Las matemáticas tuvieron mayor aplicación en el campo económico con fines contables, basada en el sistema decimal; emplearon la suma, la resta, la multiplicación y la división. Para esta cultura el año (huata) era de 360 días y estaba dividido en doce meses (doce lunas) de treinta días, más cinco que agregaba al finalizarlo. Los meses llevaban nombres de fenómenos naturales o aspectos de la agricultura.. Utilizaban un sistema de numeración posicional para representar números y registrar cantidades: El quipu era un conjunto de cuerdas con nudos que podía tener de dos a tres mil cordeles. y los nudos pueden ser de diversos tipos. Desarrollaron un instrumento denominado yupana, que es un ábaco o especie de calculadora utilizada por los contadores (quipucamayos) de la época imperial El calendario se desarrolló a partir de la observación de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, de manera que pudieran aprovechar mejor sus influencias en el régimen agrario El sistema de numeración era vigesimal y de tipo aditivo. Se empleaban cuatro símbolos básicos para los principales números inspirados el maíz que era el principal cultivo de esta civilización, Desarrollaron un sistema de fracciones de unidad que les permitió calcular áreas de superficies, en especial de terrenos agrícolas e inmobiliarios Usaban un sistema de medición en el que los pies y las pulgadas se pueden sumar por separado, pero también se pueden convertir doce pulgadas en un pie Para medir un terreno cuadrado, se valieron de un sistema lado por lado; para áreas con formas complicadas, como pentágonos y hexágonos. Registraban el tiempo en dos calendarios: • El solar, de 365 días, llamado xihuitl; estaba compuesto por 18 meses de 20 días, más cinco días «inútiles». • El Tonalpohualli, que tenía 260 días repartidos en trece meses. Una de las piezas claves para entender el calendario es la llamada Piedra del Sol, que mide 3,6 metros de diámetro y pesa 24 toneladas métricas. Estaba colocada en la cima del templo principal de Tenochtitlán.