Icon Créer jeu Créer jeu

El género dramático (parte 2)

Video Quiz

(8)
Observá el siguiente video (publicado también como apoyo teórico en la unidad "Género dramático" de Classroom) y respondé las consignas.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 12 ans
101 fois fait

Créé par

Argentina

Top 10 résultats

  1. 1
    Nico
    Nico
    00:37
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:57
    temps
    100
    but
  3. 3
    01:17
    temps
    100
    but
  4. 4
    01:23
    temps
    100
    but
  5. 5
    01:30
    temps
    100
    but
  6. 6
    01:32
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:36
    temps
    100
    but
  8. 8
    Manuel Lacase
    Manuel Lacase
    09:29
    temps
    100
    but
  9. 9
    Antonella Paez
    Antonella Paez
    15:52
    temps
    100
    but
  10. 10
    16:53
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

El género dramático (parte 2)Version en ligne

Observá el siguiente video (publicado también como apoyo teórico en la unidad "Género dramático" de Classroom) y respondé las consignas.

par Gustavo Waitoller
1

¿Qué son los parlamentos de un texto teatral?

Selecciona una o varias respuestas

2

¿Qué son las didascalias?

Selecciona una o varias respuestas

3

¿Qué es un monólogo?

Selecciona una o varias respuestas

4

¿Qué es un soliloquio?

Selecciona una o varias respuestas

5

¿Qué es un aparte?

Selecciona una o varias respuestas

6

La estructura interna del género dramático es similar a la estructura narrativa que ya aprendimos

Selecciona una o varias respuestas

7

Una obra se divide en actos y los actos siempre se corresponden con la estructura interna.

Selecciona una o varias respuestas

8

¿Qué es una escena?

Selecciona una o varias respuestas

Explicación

Los parlamentos son los textos que dicen los personajes en forma de diálogos. Son la mayor parte de desarrollo de una obra teatral. En el texto escrito, se reconocen porque se anuncia el nombre del personaje que habla, y a continuación aparece su parlamento, precedido por la raya o guion de diálogo.

Las acotaciones o didascalias son indicaciones del autor para la puesta en escena. Pueden ser: descripciones de lugares; efectos de luces y sonidos; gestos, actitudes y movimientos, tonos y volúmenes de la voz, vestimentas de los personajes, etcétera. Generalmente, estas indicaciones aparecen escitas entre paréntesis y/o con otro tipo de letra.

Cuando un personaje se dirige al público se llama monólogo.

Cuando un personaje habla solo, sin dirigirse a otro, para expresar en voz alta sus pensamientos y sentimientos, el tipo de parlamento se denomina soliloquio.

Hay momentos en que el público escucha lo que el personaje dice, pero los demás personajes, aunque estén muy cerca del que habla, no lo oyen. Este tipo de parlamento se llama aparte y sirve para revelar alguna intención o pensamiento que se esconde).

Estructura interna: Al igual que en el género narrativo, el drama plantea una historia de ficción. Como tal, los personajes desarrollan acciones que suceden en un lugar y en un tiempo. Estas acciones responden a una estructura interna que consta de tres momentos básicos: Situación inicial, donde se presentan los personajes y un conflicto; el desarrollo del conflicto y finalmente la resolución parcial o definitiva de ese conflicto. La noción de conflicto es muy importante. A través de él, se plantea un problema entre personajes, que se oponen por tener objetivos o intereses contrarios. El momento de mayor tensión dramática, es decir, cuando “chocan” con mayor intensidad esas fuerzas en conflicto, se denomina climax.

Estructura externa: Las obras teatrales se organizan de la siguiente manera: Actos: Son divisiones mayores que encierran una unidad de acción y contenido. Generalmente, los actos están separados entre sí por la caída del telón, un apagón o un intervalo. Los actos, a su vez, pueden dividirse en cuadros. Cuadros: Los cambios de cuadro se relacionan con modificaciones en el tiempo y/o lugar de la acción. Los cuadros pueden dividirse en escenas.

Escenas: Marcan la salida o entrada de personajes.

educaplay suscripción