Dialectos de ColombiaVersion en ligne Dialectos de Colombia par Dayana Medina 1 Sanadresano: Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandresano, dándole un toque anglosajón al acento. 2 Costeño: debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada 3 Paisa: destaca por su /s/ cóncava La /r/ suele ser sostenida y fuerte. El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) 4 Bogotano: articulación plena de la -s, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r 5 Cundiboyacense: el pronombre sumercé se deriva del mismo modo de la palabra su merced, pronunciación de la “s” cuando se encuentra antes de una vocal, los cundiboyacense por lo general pronuncian la “s” aspirada pero de una manera muy sutil 6 Vallecaucano: articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final. Dentro del dialecto vallecaucano se utilizan varias palabras muletillas como “ve”, “mirá ve”, “oís” y “oíste”. 7 Chocoano: se caracteriza por la pronunciación de la “n” al final de las palabras como en la costa Caribe como por ejemplo al decir “camión” se diría allí “camiong”. Del mismo modo la s final en las palabras se reduce de la siguiente manera “estos zapatos” se diría “eto zapato” 8 Pastuso: relajar los sonidos /b/, /d/ y /ɡ/ entre vocales, los hablantes de pastuso tienden a tensar esos sonidos con más énfasis. Se caracteriza por la diferenciación entre la “ll” y la “y” también la rr se pronuncia de forma fricativa 9 Llanero: este dialecto se aspira o elimina la letra “s” en plural como por ejemplo loj caballo (los caballos) o esoj zapato (esos zapatos). Sus fricativas intervocálicas /b/, /d/ y /g/ se debilitan, o bien, desaparecen (auacero = aguacero). 10 Amazónico: se caracteriza por la distinción en la pronunciación de la “J” la cual se cambia por la “F” cuando ésta está delante de un diptongo formado por “u” como por ejemplo San Juan se diría “San Fuan”. 11 Opita: se caracteriza por la lentitud en la locución normal al decir las palabras además de que crean diptongos a partir de los hiatos “eo” y “ea” como por ejemplo peliar, rial, pior 12 Bogotano: articulación plena de la -s, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r 13 Santandereano: se caracteriza porque no hay una diferenciación en la pronunciación de la “y” la doble “ll”. El ustedeo es casi general en toda la zona.