Icon Créer jeu Créer jeu

El concilio Vaticano II (1962-1965).

Présentation

LA ACTUALIZACIÓN DE LA IGLESIA

Téléchargez la version papier pour jouer

2 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:49
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:54
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

El concilio Vaticano II (1962-1965).Version en ligne

LA ACTUALIZACIÓN DE LA IGLESIA

par JOSE J GARCIA R
game-qr
1

El concilio Vaticano II (1962-1965).

La totalidad de las cuestiones tratadas en el concilio se pueden dividir sistemáticamente en tres grupos (según K. Rahner - H. Vorgrimmler): 1° idea fundamental que la Iglesia tiene de sí misma; 2° la vida interna de la Iglesia; 3° la misión de la Iglesia hacia fuera.

2

CONCILIO VATICANO II

Ya Juan XXIII, poco antes de su muerte, se había dirigido a «todos los hombres de buena voluntad», exponiendo en su encíclica Pacem in terris, los principios sobre que la paz puede asentarse. Luego Paulo VI, en su primera encíclica Ecclesiam suam, expuso con mayor detalle el valor del diálogo como camino hacia la paz.
3

CONCILIO VATICANO II

Más de 2000 obispos acudieron al Concilio, que duró desde 1962 hasta 1965 y en sus cuatro sesiones —en el otoño de cada año— celebró 168 congregaciones generales y 9 «sesiones públicas». Ya desde el comienzo (fue solemnemente inaugurado el 11 de octubre de 1962 y dos días después hubo la primera congregación general) los padres dieron a entender que no estaban dispuestos a aceptar sin más todo lo que se les propusiera.
4

CONCILIO VATICANO II

La constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo moderno intenta, lo mismo que otros documentos conciliares, encontrar una base de valores comunes que todos los hombres puedan reconocer. A este objeto expone la índole y peculiaridad de la dignidad humana, y deriva de ella los razonables derechos y deberes para todos los hombres en el ámbito de la vida política, económica, social y cultural. 

5

CONCILIO VATICANO II

6

CONCILIO VATICANO II

¿Qué es el Concilio Vaticano II?

7

CONCILIO VATICANO II

Gaudium et spes (Alegría y esperanza) es el título de la única constitución pastoral del Concilio Vaticano II. Trata sobre «la Iglesia en el mundo contemporáneo». Fue aprobada por los padres conciliares el 7 de diciembre de 1965 y solemnemente promulgada por el papa Pablo VI ese mismo día.
8

CONCILIO VATICANO II

Han significado también un real enriquecimiento de la vida religiosa los esfuerzos por hacer más accesibles a los seglares los textos y las ceremonias litúrgicas, facilitándoles así una participación más activa y gozosa en el culto divino. Este movimiento se remonta al siglo XIX. 
9

CONCILIO VATICANO II

Juan XXII respondió a ese aggiornamento o puesta al día que exigían diversos sectores de la propia Iglesia, que aún oficiaba la misa en latín, con los retos de “promover el desarrollo de la fe católica, renovar la vida cristiana de los fieles, adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de los nuevos tiempos y lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales”, en un novedoso llamamiento al ecumenismo.
10

CONCILIO VATICANO II

¿Qué cambios hubo?

-Acercamiento y diálogo con otras religiones: En este encuentro, se defendió la libertad de las personas a pensar como quieran, por lo que se promulgó un decreto sobre el derecho de las personas a la libertad religiosa y de conciencia.

-Intención de aumentar la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación: Esto, con la intención de anunciar el Evangelio al mundo moderno y reforzar el papel de los laicos en la Iglesia.

-Cambios en la forma de practicar la liturgia y el culto: Esta variante fue muy importante ya que, antiguamente, el sacerdote celebraba la Eucaristía de espalda a los fieles, las oraciones y las lecturas se hacían en latín, aunque la predicación fuera en el idioma de cada lugar. 

A partir de esta reunión, se introdujo el llamado Novus Ordo, en el que el sacerdote celebra la misa de cara al público y en la lengua propia del lugar donde se celebra la misa.

-Más atención a la problemática social: Con una especial solicitud por los reclamos de la clase obrera y la defensa de los más débiles.

educaplay suscripción