Icon Créer jeu Créer jeu

LA VIOLENCIA

Présentation

Presentación acerca de la violencia bipartidista en Colombia

Téléchargez la version pour jouer sur papier

18 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:04
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:06
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:11
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:20
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:36
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

LA VIOLENCIAVersion en ligne

Presentación acerca de la violencia bipartidista en Colombia

par Walter Alonso García Molina
1

LA VIOLENCIA

La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, que sin haberse declarado una guerra civil se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
2

LA VIOLENCIA

Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como "Los Chulavitas" originarios del departamento de Boyacá y los denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se harán famosos por sus acciones atroces.

3

LA VIOLENCIA

  • El conflicto causó 200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes.
  • Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez mil guerrilleros liberales dejaron las armas.
4

PREGUNTAS

  1. ¿Por qué se caracterizó en Colombia el periodo conocido cómo la violencia?
  2. ¿Quiénes eran los chulavitas? ¿A qué bando representaban?
  3. ¿Quiénes eran los pájaros? ¿A qué bando representaban?
  4. ¿Qué consecuencias en lo concerniente a muertos y desplazados trajo la violencia?
  5. ¿Por qué sólo se habla de guerrilleros liberales y no de guerrilleros conservadores?
5

CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Aunque muchos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966, para otros el periodo está comprendido principalmente entre 1948 y 1958, etapa que tuvo como detonador al asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de protestas y actos violentos en la ciudad los que se conocen como el Bogotazo.
6

CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Algunos historiadores consideran también que el periodo de "La Violencia" en Colombia, referido al conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inicia realmente con el retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejo de la presidencia de la República, debido a la presión política de varios sectores liberales que criticaban su segundo periodo por su mal desempeño en materias económicas y por supuesta corrupción. Con su retiro, López Pumarejo permitió que su reemplazo constitucional, el Designado Alberto Lleras Camargo, tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946 que fueron ganadas por el partido conservador.
7

CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Igualmente algunos autores sitúan este periodo hasta 1953, cuando el General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder y ofreció el final de la guerra. Pero fue en 1958, cuando realmente se puso fin al conflicto con el pacto bipartidista denominado "Frente Nacional" aunque algunos autores consideran que el final del periodo se produjo realmente hasta después de 1966 cuando aún persistieron algunos eventos violentos.
8

PREGUNTAS

  1. ¿Por qué algunos historiadores sitúan el inicio de la violencia en el año de 1946?
  2. ¿Por qué algunos historiadores sitúan el inicio de la violencia en el año de 1948?
  3. ¿Cuál de las dos posiciones frente al inicio de la violencia te parece más acertada y por qué?
  4. ¿Por qué algunos historiadores sitúan el final de la violencia en el año de 1953?
  5. ¿Por qué algunos historiadores sitúan el final de la violencia en el año de 1958?
  6. ¿Por qué algunos historiadores sitúan el final de la violencia en el año de 1966?
  7. ¿Cuál de las tres posiciones frente al final de la violencia te parece más acertada y por qué?
educaplay suscripción