EL MODERNISMOVersion en ligne Realiza este test para comprobar los conocimientos que has adquirido con el estudio de esta unidad. par leguayliter 4eso 1 ¿Qué obra literaria marca el inicio del Modernismo? a Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer b Azul, de Rubén Darío c Campos de Castilla, de Antonio Machado d Caupolicán, de Rubén Darío 2 El final del siglo XIX vino marcado por una profunda crisis de identidad en el continente europeo que se debió a; a La conquista de América por parte de los españoles b Una crisis financiera profunda en Wall Street c La visión optimista derivada del positivismo fue sustituida por una nueva óptica fatalista d La Guerra de la Independencia de los EE.UU. 3 La sociedad elitista deimonónica dejó paso a: a Una burguesía comercial y adinerada. b Un pueblo llano hambriento que ocupó las tierras de los señores para poder alimentarse. c Unos pactos entre paises que permitieron la movilidad de grandes masas de población entre ellos. d Una sociedad de masas en la que el proletariado ocupó los espacios políticos, lúdicos y culturales. 4 El mundo del arte reaccionó ante el convencionalismo burgués desarrollando: a La bohemia, entendida como forma de vida al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes. b Con formas agresivas que representaban un mundo en decadencia. c El minimalismo. Corriente que se oponía a los excesos burgueses del siglo XIX. d Positivismo, que dio lugar a una visión optimista de la realidad y creía en el progreso de la humandad. 5 En España, la crisis de fin de siglo se vio acentuada por: a El cierre de las fronteras con Francia y Portugal. b La muerte de Fernando VII que murió sin descendencia y provocó luchas civiles entre diferentes bandos y sus representantes. c La pérdida de las últimas posesiones coloniales, interpretada como síntoma de decadencia del país. d La Guerra Civil que enfrentó a unos españoles contra otros por manifestar ideas opuestas. 6 Muchos intelectuales pretendieron modernizar España bajo del espíritu de: a El Irracionalismo. b El Positivismo. c El Decadentismo. d El Regeneracionismo. 7 Los movimientos franceses que se tomarán como referencia para el Modernismo son: a El Decadentismo y la bohemia. b El Irracionalismo y el Decadentismo. c El Parnasianismo y el Simbolismo. d El Regeneracionismo y el Simbolismo 8 El Simbolismo: a Fue una corriente francesa de finales del XIX que buscó descubrir los secretos ocultos de la realidad, revelados a través de los símbolos. b Fue una corriente filosófica francesa que buscaba la expresión perfecta a través de la perfección formal. c Es una corriente artística alemana que busca un ritmo menos rígido en los versos y un lenguaje musical. d Es una corriente alemana de finales del XIX que sirve de base al Modernismo. 9 El Modernismo se define como: a Movimiento filosófico de principios del siglo XX que persigue la instrucción de las masas por medio de las representaciones teatrales. b Movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa y presenta características de raíz romántica que se oponen al Realismo. c Movimiento artístico de principios del siglo XX que se enfrenta a los sectores sociales más conservadores del momento. d Movimiento artístico que exigió responsabilidades por la pérdida de las últimas colonias de ultramar. 10 El Modernismo fue introducido en España por: a Rubén Darío. b Juan Ramón JIménez. c Charles Baudelaire d Leconte de Lisle 11 Cuál de las siguientes obras pertenece a Rubén Darío: a Almas de violeta. b Versos profanos. c Cantos de tristeza y deseperación. d Azul. 12 Son elementos propios de las obras modernistas: a Los asuntos filosóficos y religiosos. b La sensualidad y la belleza sensorial. c Las posturas irracionalistas y decadentistas. d El cosmopolitismo y el estilo sobrio. 13 Uno de los poetas españoles representante del Modernismo fue: a Miguel de Unamuno. b José de Espronceda. c Rubén Darío. d Juan Ramón Jiménez. 14 Los modernistas recurren a paraísos imaginarios: a Y crean escenarios exóticos, ambientados en lugares lejanos, en el pasado y habitados por princesas y seres mitológicos. b Y comparten el rechazo hacia la sociedad de momento y la preocupación por la situación del país. c Para reflexionar tras el desastre y profundizar en el sentimiento trágico que se instaló en España. d Por un amor desmedido a la mitología clásica. 15 Las referencias a la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos, es propia de: a El Regeneracionismo. b El Simbolismo. c El Decadentismo. d El Parnasianismo. 16 La máxima que presidió el Parnasianismo fue: a La defensa de las masas de proletarios. b El cultivo de "el arte por el arte". c La denuncia del atraso económico de España. d La búsqueda de un ritmo poco rígido para la creación poética. 17 Las obras modernistas de Juan Ramón Jiménez son: a La estación total y Almas de violeta. b Azul y Ninfeas. c Ninfeas y Almas de violeta. d Prosas profanas y Almas de violeta. 18 En España el Modernismo fue contemporáneo de: a El Simbolismo de Baudelaire. b La Generación del 98. c El Parnasianismo de Théophile Gautier. d La Generación del 14. 19 "La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?/ Los supiros se escapan de su boca de fresa." Estos versos pertenecen al poeta y al movimiento: a Juan Ramón Jiménez y Parnasianismo. b Rubén Darío y Parnasianismo. c Rubén Darío y Modernismo. d Juan Ramón Jiménez y Modernismo. 20 España recibe el siglo XX: a Desarrollando "la bohemia", forma de vida al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes. b En plena decadencia pronunciada por la pérdida de las últimas colonias. c Con el propósotp de organizar una gran revolución que fuese capaz de transformar Europa. d Marcada por el capitalismo y una posición de primera potencia europea.