Relier Pairs Mecanismos de adaptación Version en ligne Relaciona la columna izquierda de las asimilaciones con su respectiva acomodación de la columna derecha. par Fernanda Vazquez 1 Un joven de once años tiene una idea de familia estructurada (padre y madre), que se ve en jaque ante el divorcio de sus padres, lo cual somete a la idea a una crisis, pues no encaja en sus conceptos previos. 2 Un infante recibe por primera vez un biberón y de inmediato intenta chuparlo, pues la experiencia con el pezón materno le ha preparado para relacionarse con el objeto (con casi todo, en realidad) de esa manera. 3 Un niño juega con pelotas de goma, hasta que recibe una de trapo. Las formas semejantes de la pelota le permitirán reconocerla como tal, a pesar de descubrir luego sus diferencias. 4 Cuando empezamos a aprender un idioma nuevo, usamos de referencia el que ya manejamos para “traducir” todo a esquemas mentales ya concebidos. 5 Un niño ve por primera vez a una cebra, y lo nombra erróneamente como caballo, un animal más familiar a su orden de experiencias. El joven, con el tiempo, aprenderá a acomodar ideas más complejas de familia que le permitirán mantener el vínculo con sus padres a pesar de que no estén juntos en ese momento. Al niño se le aclara que se trata de otro animal, y el pequeño aprende a distinguirlo de los caballos, incorporando un nuevo aprendizaje. El infante aprende, eventualmente, a sostenerlo para poder chuparlo, cosa que no debía hacer con el seno materno, incorporando una diferencia a los objetos similares. Cuando hemos aprendido un idioma nuevo , sus estructuras mentales son de común manejo y no necesitamos “traducir” el pensamiento a un idioma anterior, sino que podemos elaborar el pensamiento directamente en el nuevo. El niño intenta botar la pelota y se da cuenta de que no reacciona del mismo modo que las de goma. Su concepto de pelota se amplía para acomodar la nueva distinción entre objetos similares.