Para los amantes de la Física y de su maximo exponente y maestro Albert Einstein. RINDIENDO HOMENAJE A UN SER SUPERIOR. 
                                    
                                                                        
                                                                     
                             
                                                     
                                                	
	
		
			
				2
				 
					Su labor mas importante
				
			
		 
		
	
	
		
			
				3
				 
					Teoria de la Relatividad
				
			
		 
		
			
															
										
						La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. 
La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell
 del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del 
movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que 
reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella 
en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios. 
No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados 
públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la 
Academia Israelí de Ciencias, aunque la teoría se había publicado en 
1905. El manuscrito tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas 
redactadas a mano, y fue donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración.
					  
				 
			 
	
	
		
		
			
															
										
						Relatividad especial
Artículo principal: Teoría de la relatividad especial.
 La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la 
relatividad restringida, publicada por Albert Einstein en 1905, describe
 la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo
 plano, describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a 
grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas y se usa 
básicamente para estudiar sistemas de referencia inerciales. Estos 
conceptos fueron presentados anteriormente por Poincaré y Lorentz,
 que son considerados como originadores de la teoría. Si bien la teoría 
resolvía un buen número de problemas del electromagnetismo y daba una 
explicación del experimento de Michelson-Morley, esta teoría no 
proporciona una descripción relativista del campo gravitatorio. 
Tras la publicación del artículo de Einstein, la nueva teoría de la 
relatividad especial fue aceptada en unos pocos años por la práctica 
totalidad de los físicos y los matemáticos, de hecho personas como 
Poincaré o Lorentz habían estado muy cerca de llegar al mismo resultado 
que Einstein. La forma geométrica definitiva de la teoría se debe a 
Hermann Minkowski, antiguo profesor de Einstein en la Politécnica de 
Zürich; acuñó el término "espacio-tiempo" (Raumzeit) y le dio la forma matemática adecuada. El espacio-tiempo de Minkowski es una variedad tetradimensional
 en la que se entrelazaban de una manera insoluble las tres dimensiones 
espaciales y el tiempo. En este espacio-tiempo de Minkowski, el 
movimiento de una partícula se representa mediante su línea de universo (Weltlinie),
 una curva cuyos puntos vienen determinados por cuatro variables 
distintas: las tres dimensiones espaciales (,,) y el tiempo ().
 El nuevo esquema de Minkowski obligó a reinterpretar los conceptos de 
la métrica existentes hasta entonces. El concepto tridimensional de punto fue sustituido por el de evento. La magnitud de distancia se reemplaza por la magnitud de intervalo. 
					 
				 
			 
	
	
		
		
			
															
										
						Relatividad generalArtículo principal: Teoría de la relatividad general.
Esquema de la curvatura del espacio-tiempo alrededor de una masa con simetría esférica.
 La relatividad general fue publicada por Einstein en 1915, y fue 
presentada como conferencia en la Academia de Ciencias Prusiana el 25 de
 noviembre. La teoría generaliza el principio de relatividad de Einstein
 para un observador arbitrario. Esto implica que las ecuaciones de la 
teoría deben tener una forma de covariancia más general que la 
covariancia de Lorentz
 usada en la teoría de la relatividad especial. Además de esto, la 
teoría de la relatividad general propone que la propia geometría del 
espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual 
resulta una teoría relativista del campo gravitatorio.
 De hecho la teoría de la relatividad general predice que el 
espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que la curvatura 
del espacio-tiempo será percibida como un campo gravitatorio. 
Debe notarse que el matemático alemán David Hilbert
 escribió e hizo públicas las ecuaciones de la covarianza antes que 
Einstein. Ello resultó en no pocas acusaciones de plagio contra 
Einstein, pero probablemente sea más, porque es una teoría (o 
perspectiva) geométrica. La misma postula que la presencia de masa o 
energía «curva» al espacio-tiempo, y esta curvatura afecta la 
trayectoria de los cuerpos móviles e incluso la trayectoria de la luz. 
Einstein expresó el propósito de la teoría de la relatividad general 
para aplicar plenamente el programa de Ernst Mach de la relativización 
de todos los efectos de inercia, incluso añadiendo la llamada constante cosmológica
 a sus ecuaciones de campo para este propósito. Este punto de contacto 
real de la influencia de Ernst Mach fue claramente identificado en 1918,
 cuando Einstein distingue lo que él bautizó como el principio de Mach
 (los efectos inerciales se derivan de la interacción de los cuerpos) 
del principio de la relatividad general, que se interpreta ahora como el
 principio de covarianza general. 
					 
				 
			 
	
	
		
			
				6
				 
					Algunas de sus famosas frases
				
			
		 
		
			
															
										
						Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
  Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una 
oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
  Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro. 
 
 Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos. 
					 
				 
			 
	
	
		
		
			
															
										
						Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres. Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos. 
					 
				 
			 
	
	
		
			
				8
				 
					Frases que demuestran el posible carácter ateo de Albert
				
			
		 
		
			
															
										
						"La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas" Einstein afirma que, en su opinión, el judaísmo y todas las religiones son "la encarnación de las supersticiones más infantiles" y no considera a los judíos "mejores que otros grupos, ni elegidos". 
					 
				 
			 
	
	
		
			
				9
				 
					La foto mas valiosa de Einstein
				
			
		 
		
			
															
										
						La archiconocida foto de Albert Einstein sacando la lengua es sin 
duda un icono de nuestros días que es fácil de ver en la portada de 
revistas, carteles y camisetas.  
 
Casi siempre se toma como una foto “simpática”. Muchos la interpreta 
como una visión cómica del genio, en la que hace una mueca para el 
fotógrafo a modo de “gracia”. 
 
 Es ... sólo un mito .. La foto fue tomada por el fotógrafo Arthur Sasse el 14 de Marzo de 
1951 en Princeton a la salida de un homenaje por su 72 aniversario. En 
la foto completa (original), Einstein está sentado en el asiento trasero
 de un coche con el Dr. Fank Aydelotte y su esposa. 
  
--Porque Einstein sacó la lengua? 
 
Esta es una pregunta que se ha hecho mucha gente sobre esta foto de Einstein. 
 
En realidad, en el momento que sucedieron los hechos, Albert Einstein y 
Aydelotte se dirigian a  casa después de la entrega de premios de 
Einstein. 
Aunque Einstein está sentado en el asiento de atrás del coche, los 
periodistas y fotógrafos seguían acosándole. Einstein un tanto cansado 
de los destellos y preguntas gritó "Es suficiente, es suficiente”. Pero 
los fotógrafos continuaban haciéndole preguntas y fotografías con sus 
acompañantes. El fotógrafo Arthur Sasse le pidió que posara para 
perpetuar la foto de cumpleaños persuadiéndolo para que sonriera a la 
cámara, y fue entonces cuando Einstein, cansado por haber sonreído a los
 fotógrafos muchas veces ese día, le sacó la lengua, con un tono 
irónico. En ese momento, Arthur Sasse capto esta imagen de Einstein. 
Sin embargo, Einstein que era muy aficionado a la fotografía, recortó la
 imagen solo con su cara (sin los rostros de Aydelotte y su mujer), 
reprodujo la foto y las envió a sus amigos. 
Esta fotografía se convirtió en uno de las más populares jamás tomadas 
de Einstein. El 19 de junio de 2009, la fotografía original fue vendida 
en una subasta por $ 74,324, un récord para una imagen de Einstein. 
					 
				 
			 
	
	
		
		
			
															
										
						El 16 de abril de 1955, Albert Einstein experimentó una hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, que anteriormente había sido reforzada quirúrgicamente por el Dr. Rudolph Nissen en 1948. Einstein rechazó la cirugía, diciendo: "Quiero
 irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la vida. 
He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con elegancia." Murió en el Hospital de Princeton a primera hora del 18 de abril de 1955
 a la edad de 76 años. En la mesilla quedaba el borrador del discurso 
frente a millones de israelitas por el séptimo aniversario de la 
independencia de Israel
 que jamás llegaría a pronunciar, y que empezaba así: "Hoy les hablo no 
como ciudadano estadounidense, ni tampoco como judío, sino como ser 
humano". 
El anuncio en el New York World-Telegram
 Einstein no quiso tener un funeral rutilante, con la asistencia de 
dignatarios de todo el mundo. De acuerdo a su deseo, su cuerpo fue 
incinerado en la misma tarde, antes de que la mayor parte del mundo se 
enterara de la noticia. En el crematorio solo hubo 12 personas, de los 
cuales estuvo su hijo mayor. Sus cenizas fueron esparcidas en el río 
Delaware a fin de que el lugar de sus restos no se convirtiera en objeto
 de mórbida veneración. Pero hubo una parte de su cuerpo que no se 
quemó. 
  
					 
				 
			 
	
	
		
		
			
									
						Durante la autopsia, el patólogo del hospital, Thomas Stoltz Harvey extrajo el cerebro de Einstein
 para conservarlo, sin el permiso de su familia, con la esperanza de que
 la neurociencia del futuro fuera capaz de descubrir lo que hizo a 
Einstein ser tan inteligente. Lo conservó durante varias décadas hasta 
que finalmente lo devolvió a los laboratorios de Princeton cuando tenía 
más de ochenta años. Pensaba que el cerebro de Einstein «le revelaría 
los secretos de su genialidad y que así se haría famoso». Hasta ahora, 
el único dato científico medianamente interesante obtenido del estudio 
del cerebro es que una parte de él - la parte que, entre otras cosas, 
está relacionada con la capacidad matemática - es más grande que la 
misma parte de otros cerebros. Son recientes y escasos los estudios detallados del cerebro de 
Einstein. En 1985, por ejemplo, el profesor Marian Diamond de 
Universidad de California Berkeley, informó de un número de células 
gliales (que nutren a las neuronas) de superior calidad en áreas del 
hemisferio izquierdo, encargado del control de las habilidades 
matemáticas. En 1999, la neurocientífica Sandra Witelson informaba que 
el lóbulo parietal inferior de Einstein, un área relacionada con el 
razonamiento matemático, era un 15% más ancho de lo normal. Además, 
encontró que su cisura de Silvio,
 un surco que normalmente se extiende desde la parte delantera del 
cerebro hasta la parte posterior, no recorría todo el camino. 
					 
				 
			 
	
                    
                 
             |